15/04/2025 22:52
15/04/2025 22:51
15/04/2025 22:51
15/04/2025 22:50
15/04/2025 22:50
15/04/2025 22:49
15/04/2025 22:49
15/04/2025 22:49
15/04/2025 22:49
15/04/2025 22:47
» Rafaela Noticias
Fecha: 14/04/2025 11:32
Fin del cepo y nuevo plan cambiario: arranca la fase 3 del modelo económico argentino Por Redacción Rafaela Noticias Este lunes 14 de abril inicia una nueva fase en el plan económico del Gobierno nacional, marcada por el levantamiento del cepo cambiario, la implementación de un régimen de flotación administrada del dólar y el respaldo oficial del Fondo Monetario Internacional (FMI) a través de un nuevo acuerdo de facilidades extendidas. Con este anuncio, se inaugura la llamada "fase 3" del programa económico, que implica una apertura casi total del mercado cambiario. A partir de hoy, el valor del dólar oficial podrá fluctuar entre una banda de $1000 y $1400, según la cotización que establezca cada entidad bancaria, en función de la oferta y la demanda. El viernes pasado, el dólar oficial cerró en $1097,50 según el Banco Nación, mientras que el blue alcanzó los $1375. Los dólares financieros mostraron cierta volatilidad: el MEP cerró en $1333,33 y el contado con liquidación en $1340,47. A nivel bursátil, las acciones argentinas en Wall Street registraron fuertes subas, con Edenor y bancos como Supervielle y Macro encabezando las ganancias. Los bonos en dólares también revirtieron la tendencia bajista y cerraron con mejoras de hasta 4,8%, lo que permitió una baja en el riesgo país a 874 puntos. Crece la expectativa por la reacción del mercado tras la salida del cepo y la implementación del nuevo esquema. (Foto: Adobe Stock) Uno de los datos más llamativos fue la intervención del Banco Central, que vendió US$398 millones en una sola jornada —la cifra más alta del año—, acumulando US$720 millones vendidos en la semana. ¿Qué cambia con la salida del cepo? Para personas humanas, los principales cambios incluyen: Eliminación del tope mensual de US$200 para la compra oficial. Se suprimen las restricciones para beneficiarios de planes sociales, empleados públicos y quienes operaban en el mercado financiero. Ya no será obligatorio depositar los dólares comprados por vía financiera. Se elimina la percepción del 30% en la compra de dólares para atesoramiento (aunque se mantiene para turismo y consumos en el exterior). Límite de US$100 mensuales solo si se compra en efectivo. Por home banking no habrá restricciones. Acuerdo con el FMI: US$12.000 millones en camino Por otra parte, se termina el esquema del "dólar blend" y se eliminan los 30 días de espera para pagos de importaciones. Las personas jurídicas seguirán teniendo restricciones, especialmente para la distribución de dividendos a socios extranjeros, que solo se podrán realizar sobre balances posteriores a enero de 2025. El FMI aprobó un nuevo acuerdo con la Argentina por US$20.000 millones, con un primer desembolso de US$12.000 millones que llegará este martes. El pacto incluye un período de gracia de cuatro años y nuevas metas macroeconómicas. Entre los compromisos asumidos por el Gobierno, se destacan: Alcanzar un superávit fiscal primario del 1,6% del PBI en 2025 (0,3% más que lo pactado inicialmente). Aumentar las reservas netas en al menos US$4000 millones hacia fin de año. Avanzar en una reforma impositiva integral que elimine impuestos distorsivos y simplifique el sistema tributario, con implementación prevista para 2026. Con estos pasos, el oficialismo busca fortalecer la estabilidad financiera, atraer inversiones y generar previsibilidad en el mediano plazo. Ahora, todas las miradas están puestas en cómo reaccionará el mercado ante esta apertura del cepo, el nuevo esquema cambiario y la inyección de divisas por parte del FMI.
Ver noticia original