Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Esteban Motta: "Hay que limitar todos los mandatos de la política santafesina"

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 11/04/2025 04:46

    Esteban Motta: "Hay que limitar todos los mandatos de la política santafesina" Por Redacción Rafaela Noticias El senador y candidato a Convencional Constituyente por el Departamento San Martín, Esteban Motta, dialogó con Rafaela Noticias acerca de sus propuestas de cara a las elecciones del próximo 13 de abril en la provincia de Santa Fe. Autonomías municipales, límites a los mandatos, ficha limpia y elecciones cada cuatro años fueron los principales ejes que abordó el funcionario. En primer lugar, Motta informó que ejerce como senador provincial desde hace seis meses, en representación del espacio Unidos para Cambiar Santa Fe. Proveniente del sector privado como productor agropecuario, afirmó que esta “es una oportunidad para renovar y constituir una constitución para el futuro, atendiendo los reclamos de la gente”. En sintonía con otros candidatos, expresó que su principal propuesta es la de establecer límites a los mandatos: “Creemos que estamos en un momento de la historia política de nuestro país, que ya no se admiten esos periodos de personas que están 20 años en un cargo, hay que limitar todos los mandatos de la política santafesina, desde un concejal hasta el gobernador, en igualdad de condiciones al presidente, así como nosotros, que tiene que ver con un periodo, con posibilidad de una sola reelección”. En la misma línea, declaró que es momento de dejar de lado ciertos privilegios aún vigentes en la Constitución, como los fueros e inmunidades de los legisladores. “Hoy yo soy un convencido de que la política debe ser el sector más transparente de la política e inclusive que aquel funcionario público que incurra en un delito tiene que tener una pena más grave que un ciudadano común”, sostuvo Motta. A continuación, remarcó que esto se relaciona con la propuesta de ficha limpia, “para que nadie con causas penales pueda ser candidato”. Elecciones cada cuatro años Otro de los temas que trató fue la frecuencia con la que la ciudadanía debe asistir a las urnas para elegir autoridades provinciales y locales. Propuso que los comicios se realicen cada cuatro años, en lugar de cada dos como ocurre actualmente. “Pasar a que las comunas dejen de tener un sistema de elecciones cada dos años, reduciendo el proceso electoral de la provincia de Santa Fe, reduciendo el costo, el gasto, y también mejorando el nivel de calidad de la gestión, saliendo de estar prácticamente en campaña permanente cada dos años”, dijo Esteban. En relación con todas sus propuestas, Motta sostuvo que la mayoría de la población está de acuerdo en no tener que votar tan seguido, en establecer límites a los mandatos, eliminar los fueros y aplicar ficha limpia. “Es la columna vertebral de un modelo político nuevo para la provincia de Santa Fe”. Por otro lado, fue consultado sobre la residencia de los candidatos, en especial en relación con Amalia Granata. Al respecto, expresó: “El principal problema que tiene Amalia Granata con esta reforma es que de concretarse la reforma con las propuestas que nosotros estamos haciendo, ella dejaría de ser diputada porque no reside en la provincia de Santa Fe, no puede demostrar la residencia efectiva, más allá de que tenga domicilio, ya que sus hijos no van a la escuela de Santa Fe y su familia es el único conocimiento que reside en la provincia de Buenos Aires”. En esa línea, agregó que esa situación “no le hace bien a la política” y que es “faltarle el respeto al ciudadano”, aunque aclaró que no se refiere solamente al caso de Granata, sino a un ordenamiento más amplio: “esto tiene que ver con que nadie que se candidate por un distrito que haya nacido o vivido algún tiempo, que no tenga residencia efectiva, pueda hacerlo”. Finalmente, habló sobre las autonomías municipales, destacando que hay ciudades puntuales en las que se debe discutir un mayor grado de autonomía, como Rosario, Santa Fe, Rafaela, Reconquista, Venado Tuerto y Villa Gobernador Gálvez. “Son las ciudades con las cuales podemos discutir un margen de autonomía superior, por el volumen, por las necesidades que tienen, vinculadas a la seguridad, al servicio de salud, son aspectos que hay que tener en cuenta cuando hablamos de autonomía”. Y concluyó: “Lo clave de la autonomía es que tenga asignación precisamente de recursos, sin asignación de recursos no hay tal autonomía. Si no, revertimos la situación fiscal como pasó a partir de la reforma del 94 que les trasladaron a las provincias la educación, la salud, pero sin los recursos”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por