07/04/2025 16:23
07/04/2025 16:23
07/04/2025 16:23
07/04/2025 16:23
07/04/2025 16:23
07/04/2025 16:23
07/04/2025 16:22
07/04/2025 16:22
07/04/2025 16:22
07/04/2025 16:22
» Impactocorrientes
Fecha: 07/04/2025 09:30
Las transferencias automáticas a Corrientes crecieron sobre el 15% Durante el primer trimestre de 2025, la Provincia recibió $469.926 millones en recursos automáticos del Estado nacional, lo que representó un crecimiento real del 15,7 por ciento respecto al mismo período del año anterior. El aumento se ubica en línea con una tendencia nacional de mejoras en los fondos fiscales compartidos a través de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, ajustados por inflación. Compartir en Facebook Compartir en Twitter Durante el primer trimestre de 2025, las transferencias automáticas desde el Estado nacional a las provincias argentinas y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) totalizaron 13.169.000 millones de pesos. El monto, que incluye conceptos como coparticipación federal, leyes especiales y compensaciones, representó un incremento nominal del 95,8 por ciento respecto al mismo periodo de 2024. El dato, ajustado por el índice inflacionario, se traduce en una suba real del 16,1 por ciento, de acuerdo con el análisis de la consultora Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). En concreto, en marzo de 2025, el monto total enviado por Nación al conjunto de provincias y a Caba alcanzó los 3.995.000 millones de pesos. En el mismo mes del año anterior, esa cifra había sido de 2.221.000 millones de pesos. Así, la variación nominal interanual fue del 80 por ciento, lo que implica un incremento real del 16,7 por ciento. En ese marco, el componente de coparticipación, de transferencias automáticas excluyendo leyes complementarias y compensaciones, habría registrado un crecimiento real del 14 por ciento, según el mismo informe. TRANSFERENCIAS A CORRIENTES EN MARZO En lo que respecta a Corrientes, durante marzo de 2025 se registraron ingresos por un total de 142.640 millones de pesos en concepto de transferencias automáticas. Esto incluye fondos por coparticipación, leyes especiales y compensaciones. La cifra representa una variación nominal interanual del 79,6 por ciento, al compararse con los ingresos del mismo mes de 2024. Ajustando por la inflación del período, la variación real alcanzó el 16,6 por ciento. El aumento en los recursos enviados a Corrientes se ubica levemente por debajo del promedio general de crecimiento para todas las provincias y Caba, aunque continúa en niveles elevados en términos históricos. En contraste, la Provincia se mantiene entre las jurisdicciones con una evolución positiva en los envíos nacionales, en línea con la tendencia observada en el consolidado nacional. DESEMPEÑO ACUMULADO DEL PRIMER TRIMESTRE De acuerdo al estudio, el acumulado de enero a marzo de 2025 permite observar que Corrientes recibió un total de 469.926 millones de pesos por concepto de transferencias automáticas desde Nación. Este monto incluye coparticipación federal, leyes complementarias y compensaciones. En suma, el incremento nominal interanual para Corrientes fue del 95,2 por ciento. Una vez descontado el efecto inflacionario del período, se estima que la suba real fue del 15,7 por ciento, dentro del patrón nacional de crecimiento. A nivel consolidado, el total transferido por Nación a todas las provincias más Caba en el primer trimestre llegó a los 13.169.000 millones de pesos. En el mismo lapso del año anterior, la suma había sido de 6.724.000 millones de pesos. Esto marca una suba interanual del 95,8 por ciento en valores corrientes. En términos reales, el crecimiento fue del 16,1 por ciento, lo que confirma la tendencia expansiva de las transferencias en un contexto de alta inflación. DINÁMICA DE LA COPARTICIPACIÓN FEDERAL Cabe recordar que la coparticipación federal de impuestos constituye la principal fuente de financiamiento automático que las provincias reciben del Estado nacional. Este mecanismo tiene carácter obligatorio y está regulado por la Ley de Coparticipación vigente. A diferencia de las transferencias discrecionales, los fondos coparticipables se distribuyen automáticamente entre la Nación y las provincias según un coeficiente previamente acordado, que considera criterios como población, necesidades básicas insatisfechas y equidad territorial. En este segmento, el crecimiento real del 14 por ciento en las transferencias por coparticipación, reportado por Iaraf, refleja una mejora en los recursos fiscales compartidos, aun en un contexto de contracción económica y caída de la recaudación en términos reales en algunos tramos del año anterior. Por lo que, cabe recordar que las leyes especiales y las compensaciones, si bien tienen menor peso relativo que la coparticipación, también contribuyen al total de transferencias automáticas, y significan componentes que permiten corregir desequilibrios fiscales o garantizar fondos a sectores específicos. Profundizar medidas de equidad En la próxima reunión de gobernadores del Litoral, prevista para los días lunes 21 y martes 22, en la ciudad de Resistencia, los mandatarios provinciales volverán a insistir en uno de los ejes centrales de su agenda común: el deber de profundizar una distribución más equitativa de los recursos nacionales. El reclamo, que ya fue planteado en encuentros anteriores, apunta a corregir las profundas asimetrías históricas que existen entre el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba) y las provincias del interior, especialmente en materia de coparticipación, subsidios al transporte y financiamiento de obras públicas. Los gobernadores de Corrientes, Chaco, Misiones, Formosa, Entre Ríos y Santa Fe consideran que el actual esquema de asignación de fondos favorece de manera desproporcionada a la región central del país, en desmedro de economías regionales que sostienen gran parte de la producción y el comercio exterior, como es el caso de la Hidrovía Paraná-Paraguay. En este contexto, pedirán la revisión de los coeficientes de coparticipación federal, la transparencia en la distribución de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y una redistribución de subsidios que contemple criterios de equidad territorial. El reclamo por mayor federalismo no es sólo económico, sino también político: los mandatarios del Litoral buscan recuperar capacidad de decisión y autonomía financiera para impulsar políticas públicas acordes a las realidades locales.
Ver noticia original