04/04/2025 11:30
04/04/2025 11:30
04/04/2025 11:30
04/04/2025 11:30
04/04/2025 11:30
04/04/2025 11:30
04/04/2025 11:30
04/04/2025 11:30
04/04/2025 11:30
04/04/2025 11:30
» Diario Cordoba
Fecha: 03/04/2025 18:05
A falta de conocer la letra pequeña a la imposición de un 20% de aranceles a los productos europeos por el gobierno de Donald Trump, las organizaciones agrarias de Córdoba se han pronunciado en el sentido de reclamar al Gobierno español y a la Unión Europea una respuesta a la altura de la agresión recibida. Desde Asaja, su secretario general en Córdoba, Rafael Navas, cree urgente y necesaria una respuesta "contundente" e ir por delante y no por detrás porque "era algo que ya estaba anunciado". Por su parte, Miguel Cobos, secretario general de UPA Córdoba, señala que "habría que tomar medidas similares, si ellos nos ponen aranceles a productos que no son competencia para ellos, hay que responderle del mismo modo". También desde Cooperativas Agroalimentarias reclaman al Gobierno una "respuesta contundente", para paliar los daños económicos que suponga al sector. No obstante, Navas recuerda que algunos de los aranceles no son nuevos, "los implantó Trump en su anterior mandato y no los quitó Biden", como es el caso de las aceitunas de mesa. Aun así, y precisamente por conocer el paño, el portavoz de Asaja indica que a los oleicultores españoles les ha pillado este anuncio "casi preparados", porque algunos ya tienen plantas envasadoras en Estados Unidos, aunque señala que ahora, "hay que conocer la letra pequeña de la norma porque no sabemos si los aranceles del aceite afectarán al producto a granel o será solo para el envasado". Si es así, insiste en apuntar la avanzadilla hecha ya por algunas empresas. Cláusula espejo Respecto a la reacción gubernamental, Rafael Navas indica que "los nuestros" (en alusión a España y Europa) "nos deben defender" de todas las agresiones y recuerda que no es esta la única situación que preocupa a los agricultores andaluces y cordobeses, porque recientemente se ha firmado el acuerdo con Mercosur, que también perjudica a bastantes productos andaluces". Por ello, reclaman que se aplique la cláusula espejo que imponga las mismas exigencias a productos de fuera de Europa. Otro caso perjudicial, a juicio de Asaja, es el encarecimiento impuesto por la UE a fertilizantes llegados de terceros países, que agravan los inputs de los productores españoles. Desde UPA, Miguel Cobos insiste en señalar que los aranceles impuestos por Donald Trump "es una medida injusta, que no tiene ningún sentido", sobre todo porque los primeros perjudicados "serán los propios consumidores estadounidenses". En segundo lugar, Cobos indica que no tiene ningún sentido imponer aranceles a un producto que no es competencia con la producción local y recuerda que el último año se vendieron en Estados Unidos unas 400.000 toneladas de aceite de oliva español, mientras que ellos solo tienen una capacidad productiva de un 4% de esta cantidad". Con esta situación, UPA pide a la UE y al Gobierno español que hagan lo mismo con los productos americanos, es decir, gravarlos con aranceles al mismo nivel y también sobre productos que para ellos sean importantes, aunque aquí no tengan competencia. Además, reclaman que se establezcan medidas compensatorias para los productores de los artículos que se vean perjudicados. Junto a ello, Miguel Cobos cree que esta nueva coyuntura debe servir "para abrirnos los ojos y mirar hacia otros mercados emergentes, como China, India o Australia, o el mismo Mercosur, que pese a tener bastantes consecuencias negativas para el campo cordobés, el aceite de oliva será uno de los pocos productos beneficiados, con un mercado potencial de 300 millones de habitantes. Por su parte, Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía ve un aspecto positivo en la medida como es que todos los países directamente competidores con España sufrirán el mismo gravamen a sus exportaciones a Estados Unidos, excepto Turquía. La automoción Por otro lado, desde sector de la automoción, el presidente de Atradeco, Carlos Toledano, ha indicado que aunque el flujo de vehículos entre Estados Unidos y España es muy escaso, porque las grandes marcas fabrican en Europa y las exigencias normativas son distintas, la repercusión puede recaer sobre todo en los compradores finales, con la subida del precio final por el incremento de los costes de producción, lo que podría repercutir en una caída de las ventas.Para conocer la repercusión rela habrá que esperar los datos dle próximo trimestre. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original