06/04/2025 19:41
06/04/2025 19:40
06/04/2025 19:38
06/04/2025 19:36
06/04/2025 19:35
06/04/2025 19:35
06/04/2025 19:34
06/04/2025 19:33
06/04/2025 19:32
06/04/2025 19:32
Parana » APF
Fecha: 04/04/2025 11:30
Un nuevo estudio reveló que pasan casi 9 horas conectados a diario. WhatsApp, Instagram y Facebook, entre las plataformas más usadas. viernes 04 de abril de 2025 | 11:06hs. Los argentinos pasan en promedio 8 horas y 44 minutos diarios online, el 90,1% de la población utiliza internet, y el acceso sigue creciendo: en el último año se sumaron 542.000 nuevos usuarios. Así lo demuestra el informe Digital 2025 Argentina, elaborado por We Are Social y Meltwater, que ofrece una radiografía completa sobre los hábitos digitales de los argentinos: desde los sitios más visitados y las aplicaciones más usadas hasta el tiempo que pasan en cada plataforma y las principales preocupaciones en torno a la privacidad. Según el estudio, el 98% de los usuarios de internet mayores de 16 años en el país accede a la red desde un smartphone. Aunque se combina con el uso de otros dispositivos, esto implica que una gran parte de la experiencia digital está mediada por el teléfono celular, lo cual tiene un impacto directo en la manera en que se consumen contenidos, se navega y se interactúa con el mundo online. Uno de los datos que más llama la atención es que el 77% de los usuarios se conecta principalmente para buscar información. Internet sigue siendo una fuente central para resolver dudas cotidianas, aprender cosas nuevas o simplemente saber qué está pasando. En segundo lugar, un 69% afirma que utiliza internet para investigar cómo hacer cosas: desde reparar un electrodoméstico hasta cocinar una receta. Le siguen el acceso a música (67%), mantenerse al día con noticias y eventos (63,8%) y mirar videos o películas (63%). Los sitios web con más Pero internet también cumple una función social. El 62% dice que su motivación principal es mantenerse en contacto con familiares y amigos, mientras que un 60% la utiliza para encontrar inspiración o ideas nuevas. Los argentinos dedican, en promedio, 3 horas y 5 minutos diarios a las redes sociales, lo que representa un leve aumento del 0,7% respecto al año pasado. El podio de las redes sociales en las que los usuarios pasan más tiempo está encabezado por TikTok, WhatsApp y Youtube, mientras que X es la única plataforma con caída sostenida. Los principales motivos por los que los argentinos usan internet Los principales motivos por los que los usuarios de internet mayores de 16 años usan la red en Argentina, con datos de GWI del tercer trimestre de 2024 son: Buscar información Investigar cómo hacer cosas (tutoriales) Acceder y escuchar música Mantenerse al día con noticias y eventos Ver videos, series o películas Mantener el contacto con amigos y familia Encontrar nuevas ideas o inspiración Educación y fines de estudio Investigar productos o marcas Buscar información sobre viajes o vacaciones Pasar el tiempo o navegar sin rumbo fijo Gestionar finanzas o ahorros Investigar temas de salud o productos médicos Gaming (juegos online) Investigación relacionada con negocios Las principales razones para usar En cuanto a los tipos de sitios web o aplicaciones más visitados, las redes sociales y las apps de mensajería encabezan el listado con un uso mensual que supera el 98%. Le siguen el correo electrónico (94,8%), los motores de búsqueda (94,4%), y los portales de compras y clasificados (84%). Servicios de geolocalización como los mapas también tienen un rol destacado (73%), junto con plataformas de música (61%), sitios de clima (54%) y portales de noticias (47%). Google, por otra parte, sigue siendo el rey de los buscadores: el 94,4% de los usuarios lo utiliza cada mes. Esto se ve reflejado también en la participación de mercado: el 95% del tráfico web derivado desde motores de búsqueda proviene de Google, mientras que Bing apenas alcanza un 3,4%, y Yahoo! un 1,2%. Consumo de contenidos online en video En cuanto a contenido de televisión en streaming, los usuarios pasan en promedio 1 hora y 25 minutos al día. El 37.9% del tiempo total dedicado a ver televisión en Argentina corresponde a contenido transmitido por streaming, lo que indica una clara preferencia por las plataformas de video bajo demanda, reflejando la tendencia global hacia el consumo de televisión a través de internet. En cuanto a los tipos de contenido en video más consumidos online por los usuarios de internet en Argentina durante el último trimestre de 2024, los videos musicales encabezaron las preferencias: el 54,8% de los usuarios declaró verlos cada semana, convirtiéndolos en el formato más popular. A continuación, se encuentran los videos de comedia, memes o virales, seguidos por los partidos deportivos o comentarios deportivos, con un 46.8% y 36.6% de usuarios, respectivamente. Los videos de clips o resúmenes deportivos también son bastante populares, con 32.2% de usuarios que los ven regularmente. Otros tipos de contenido que siguen siendo consumidos incluyen videos tutoriales o educativos, con un 30.1% de la audiencia, y videos de gaming, con 29.2% de visualización. El contenido en vivo (livestream) y videos educativos son consumidos por el 26.7% y 26.6% de los usuarios, respectivamente. Además, los videos de reseñas de productos son vistos por el 19.6%, mientras que los videos de influencers y vlogs tienen un 17.4% de audiencia. Este panorama demuestra que los contenidos de entretenimiento, especialmente música, comedia y deportes, lideran el consumo de videos en línea en Argentina, mientras que los temas educativos y de reseñas también tienen una presencia significativa, aunque menor. Tendencias y estadísticas clave del uso de las redes sociales en Argentina En Argentina, 32,2 millones de personas utilizan redes sociales, lo que equivale al 70,3% de la población total. Aunque no hubo variaciones en el último trimestre, el crecimiento interanual fue del 2,9%, con 900.000 nuevos usuarios. El 78,1% de los internautas son también usuarios activos de redes sociales, y entre los adultos mayores de 18 años, la penetración alcanza el 85,5 por ciento. Los argentinos dedican en promedio 3 horas y 5 minutos diarios a estas plataformas, y cada usuario utiliza cerca de 6,9 redes por mes, lo que revela una fuerte tendencia a la diversificación. Además, el uso muestra una leve predominancia femenina (52,1%), una constante que también se observa a nivel global. Estos datos consolidan a las redes sociales como un eje central en la vida digital del país. ¿Para qué se usan las redes sociales? Según el informe, los usuarios mayores de 16 años utilizan las redes sociales para: Mantenerse en contacto con amigos y familia – 56,3% Leer noticias – 49,7% Pasar el tiempo libre – 44,2% Encontrar contenido (artículos, videos, etc.) – 40,0% Inspirarse para hacer o comprar cosas – 31,4% Buscar productos para comprar – 30,6% Ver o seguir deportes – 30,1% Networking o investigación relacionada con el trabajo – 28,4% Ver contenido de tus marcas favoritas – 22,8% Evitar perderse cosas (FOMO) – 21,0% Encontrar comunidades o grupos de interés afines – 20,5% Seguir celebridades o influencers – 20,0% Ver transmisiones en vivo (livestreams) – 19,8% Hacer nuevos contactos – 19,6% Ver de qué se está hablando – 19,2% ¿En qué red social pasan más tiempo los usuarios? Top 10 de redes sociales por tiempo mensual (usuarios Android) TikTok – 38h 52m WhatsApp – 29h 07m YouTube – 22h 04m Instagram – 20h 46m Facebook – 13h 44m X – 6h 38m Telegram – 2h 18m Pinterest – 2h 07m Reddit – 1h 52m Snapchat – 1h 10m El estudio también señala cuál es el porcentaje de usuarios mayores de 16 años que usa cada red cada mes (aunque no incluye datos de Youtube). En ese sentido, WhatsApp lidera el ranking con una penetración del 93 por ciento. Según el Digital Report 2025 Global, publicado en enero de este año, Argentina lideró el ranking mundial del tiempo promedio mensual que los usuarios pasan usando la app de Whatsapp en teléfonos Android en noviembre 2024 (aunque los datos no incluían China). También lideró el ránking del número promedio de veces al mes que cada usuario activo de Whatsapp abre la app en teléfonos Android en noviembre 2024. Le siguen Instagram, con un 86.7% de uso, y Facebook, que mantiene su relevancia con un 82.3% de usuarios. En cuanto a plataformas emergentes, TikTok registra un 58.4% de usuarios en el país, consolidándose como una opción popular, mientras que Messenger sigue siendo ampliamente utilizado, alcanzando un 55.0% de la población. La plataforma X (anteriormente conocida como Twitter), aunque sufrió transformaciones, sigue siendo relevante, con un 47.2% de penetración. Finalmente, Telegram también mantiene su presencia con un 44.1% de usuarios, publicó InfoBae. Comparación de las redes sociales más populares TikTok lidera en tiempo de uso y crecimiento publicitario: Con casi 39 horas mensuales promedio por usuario, TikTok es la plataforma donde más tiempo pasan los argentinos. Además, muestra el mayor crecimiento interanual en alcance publicitario (+14,7%), consolidándose como una de las redes de mayor expansión. YouTube tiene el mayor alcance publicitario entre usuarios de Internet: Aunque no aparece en el ranking de uso general por porcentaje de usuarios, YouTube alcanza al 78,1% de los internautas y a más de 32 millones de personas en el país, convirtiéndose en la red con mayor cobertura publicitaria. Instagram y Facebook mantienen una presencia sólida y estable: Ambas redes superan el 70% de alcance entre usuarios de Internet y presentan crecimientos moderados pero constantes. Instagram muestra una leve ventaja en ritmo de crecimiento (+3,8% vs. +1,0%). X (ex Twitter) es la única plataforma con caída sostenida: Con una baja del 14,3% en su alcance publicitario interanual, X refleja una disminución significativa en su base de usuarios activos, y es además la que menos tiempo retiene a sus usuarios (6h 38m mensuales). El tiempo de uso no siempre refleja el alcance: Aunque TikTok y YouTube lideran en tiempo promedio, Instagram y Facebook conservan un mayor porcentaje de usuarios totales, lo que demuestra que el alcance y la retención son indicadores complementarios pero distintos. Privacidad, desinformación y seguridad: preocupaciones crecientes El 58,8% de los usuarios muestra preocupación por distinguir entre información verdadera y falsa. Además: El 38,5% se inquieta por el uso de sus datos por parte de empresas. Solo un tercio rechaza cookies. Apenas el 15,8% usa VPN y el 25% recurre a bloqueadores de anuncios. La conciencia sobre la privacidad crece, aunque las acciones concretas para protegerla aún son limitadas. La IA en el estudio Aunque el Digital Report 2025 de Argentina no incluye un apartado específico sobre el uso de la inteligencia artificial en el país, sí ofrece algunas pistas al respecto. Por ejemplo, chatgpt.com figura en el puesto número 17 entre los sitios web con más visitas mensuales, según los rankings de Semrush (noviembre de 2024) y SimilarWeb (de septiembre a noviembre de 2024). Además, la app de ChatGPT se ubicó en el séptimo lugar entre las más descargadas en ese mismo período, sólo por detrás de TikTok, Instagram, Threads, Mercado Pago, Facebook y WhatsApp. Cabe destacar que cada vez más motores de búsqueda y aplicaciones integran IA en su funcionamiento—como Meta AI en WhatsApp o Google con sus IA Overviews—lo que indica que el uso de esta tecnología no sólo crece, sino que se vuelve cada vez más cotidiano, muchas veces sin que el usuario lo note explícitamente. (APFDigital)
Ver noticia original