Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Chile y Paraguay redefinen sus estrategias comerciales ante las tensiones con Estados Unidos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 31/03/2025 14:49

    Ambos países participaron en el foro “Construyendo economías dinámicas”, organizado en Santiago de Chile por el Banco Interamericano de Desarrollo (Foto: BID) Atentos al posible impacto de las nuevas políticas arancelarias impulsadas por Estados Unidos, Chile y Paraguay están diseñando estrategias para minimizar los efectos negativos y fortalecer su posicionamiento en el comercio global. Mientras Paraguay apuesta por la diversificación de mercados y el fortalecimiento de sus lazos con Brasil, Chile confía en su red de acuerdos comerciales y la resiliencia de su industria exportadora. Ambos países participaron en el foro “Construyendo economías dinámicas”, organizado en Santiago de Chile por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el marco de la 65° reunión anual de la Asamblea de Gobernadores del banco multilateral. Durante el encuentro. Paraguay: diversificación de mercados y más integración regional El ministro de Economía y Finanzas de Paraguay, Carlos Fernández Valdovinos, subrayó la necesidad de no depender exclusivamente del mercado estadounidense y de buscar nuevas oportunidades de exportación. “La carne paraguaya es de buena calidad y, si eso ocurre, se irá para otro lado. Tenemos otros 120 países donde podemos llevar nuestra carne”, afirmó, en referencia a la posibilidad de que Estados Unidos imponga aranceles a las exportaciones paraguayas. Paraguay exportó más de 25.000 toneladas de carne vacuna a EEUU en 2024, convirtiendo al país norteamericano en su tercer destino de exportación, detrás de Taiwán y Chile. Sin embargo, el gobierno paraguayo sostiene que la clave para reducir la vulnerabilidad comercial es expandir su red de mercados. Además, Fernández Valdovinos destacó la importancia de potenciar el comercio con Brasil, país con el que Paraguay forma parte del Mercosur. “China nos queda a millones de kilómetros, pero tenemos a nuestra China al lado, que es Brasil”, afirmó, resaltando la necesidad de fortalecer la integración con su vecino regional. El ministro también mencionó que el Mercosur está en negociaciones avanzadas con Emiratos Árabes Unidos y que podría haber novedades antes de fin de año, lo que representa una nueva vía de exportación para Paraguay y sus socios del bloque. Paraguay y Chile están dispuestos a adaptarse, diversificarse y fortalecer sus lazos internacionales para minimizar riesgos y mantener su competitividad en el mercado global (Imagen: Shutterstock) Chile: la fortaleza de una economía internacionalizada Por su parte, el ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, aseguró que el país tiene herramientas suficientes para afrontar el impacto de los aranceles recíprocos que EEUU aplicará desde abril. “Chile tiene acuerdos comerciales con más de 60 países, que representan el 85 % del PIB mundial. Eso nos da más flexibilidad que a otros países para reorientar nuestro comercio exterior”, explicó Marcel. A diferencia de Paraguay, cuya economía depende en gran medida de la exportación de carne, Chile cuenta con una mayor diversificación productiva y una infraestructura comercial consolidada. La industria del cobre, sin embargo, enfrenta un desafío importante, ya que Trump ha anunciado una investigación para evaluar si la alta dependencia de las importaciones de cobre representa un riesgo para la seguridad nacional de EEUU. Si el gobierno estadounidense decide aplicar restricciones a las importaciones de cobre, Chile podría verse afectado, dado que el país es el mayor productor de cobre del mundo y en 2024 exportó 50.800 millones de dólares de este material, con Estados Unidos representando el 11,3% de ese total. No obstante, Marcel señaló que la industria chilena sigue siendo competitiva y que, aunque la guerra comercial genere un impacto negativo, existen oportunidades en otros mercados. “Mientras esto ocurre, tenemos otras muchas alternativas a las que recurrir”, aseguró el ministro. Una integración regional aún pendiente Ambos ministros coincidieron en que la actual situación comercial refuerza la necesidad de una mayor integración en América Latina. Sin embargo, Marcel reconoció que convertir la integración en una realidad sigue siendo un desafío: “Es una oportunidad de compensar o mitigar el impacto de los conflictos comerciales, pero hay que tener claro que la integración en América Latina siempre ha sido una promesa y ha costado mucho materializarla”, afirmó. El foro del BID en Santiago de Chile sirvió para resaltar los desafíos que la región enfrenta ante la incertidumbre del comercio global, pero también para demostrar que países como Paraguay y Chile están dispuestos a adaptarse, diversificarse y fortalecer sus lazos internacionales para minimizar riesgos y mantener su competitividad en el mercado global.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por