01/04/2025 17:40
01/04/2025 17:39
01/04/2025 17:38
01/04/2025 17:36
01/04/2025 17:35
01/04/2025 17:34
01/04/2025 17:32
01/04/2025 17:31
01/04/2025 17:30
01/04/2025 17:30
» Rafaela Noticias
Fecha: 31/03/2025 01:08
El barrio Mora cumplió 25 años y lo celebró con un festejo en la calle Muchos rafaelinos probablemente no conozcan por qué el barrio Mora lleva esa denominación. No es en honor a las plantas que embellecen algunas de sus veredas, sino por otra razón: el núcleo original del barrio se constituyó a partir de un plan de viviendas que se ejecutó durante la gestión del intendente Ricardo Peirone, y que se financió con los recursos que el Estado municipal obtuvo al poner al cobro una "moratoria" de derechos y tributos locales que los contribuyentes adeudaban. La moratoria permitió a muchos contribuyentes ponerse al día en una época muy difícil, como eran los años de la salida de la Convertibilidad, que llevaron al estallido del 2020. Aún en esa difícil condición, el municipio rafaelino podía impulsar obras de viviendas "llave en mano" con recursos propios, algo que hoy en día parece una utopía. Ese núcleo habitacional inicial se denominó "Plan Mora" y de allí quedó el nombre que adoptó el barrio, en honor a aquellas familias pioneras en habitar el sector. Los terrenos eran propiedad del Instituto Municipal de la Vivienda, que además pudo facilitar luego una ampliación del barrio a través de una etapa del denominado Plan Federal, que se financió durante el primer ciclo del gobierno nacional que encabezó el matrimonio Kirchner. Posteriormente, se ejecutaron otras viviendas financiadas por el gobierno de Hermes Binner -incluidos los 111 dúplex que debieron ejecutarse tras un error en el sorteo inicial y las lógicas quejas de los adjudicatarios sorteados-, que permitieron dar otro salto en la densidad poblacional del sector. Más cerca en el tiempo, la operatoria Mi Tierra, Mi Casa posibilitó que otras familias accedieran a terrenos, y el barrio adquirió su actual configuración, con más obras de infraestructura urbana y algunos hitos que marcaron su crecimiento. Uno de ellos fue la pavimentación de las avenidas Maggi e Italia; y del acceso a través de la calle Geuna. Otro hito, más significativo aún, fue la ejecución de una planta potabilizadora de ósmosis inversa de ASSA, que permitió atenuar los crónicos problemas de provisión de agua que tiene el barrio. Las cloacas y más cuadras de pavimento son la gran deuda pendiente, en un sector que sigue en pleno crecimiento. Al margen de todo esto, el gran festejo de este domingo pasó por la avenida Gabriel Maggi, donde se cortó la mano Norte entre Geuna y Woodgate, para permitir que feriantes, artistas y vecinos compartan una tarde de música y a pleno sol.
Ver noticia original