Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Gobierno nacional se despegó de los aumentos de colectivos en CABA y PBA: cómo quedaron los boletos en cada jurisdicción

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/04/2025 17:36

    El Gobierno nacional salió este martes a aclarar que los recientes aumentos en los boletos de colectivos son responsabilidad de CABA y PBA El Gobierno de Javier Milei aclaró este martes que los recientes aumentos en los boletos de colectivos son responsabilidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), bajo la gestión de Jorge Macri, y de la provincia de Buenos Aires, que gobierna Axel Kicillof. Los incrementos se aplicaron en las 31 líneas porteñas y las 250 empresas bonaerenses, mientras que las tarifas nacionales se mantienen sin cambios desde agosto del año pasado. No es el primer cruce entre las gestiones de Milei, Macri y Kicillof en torno al transporte público. A fines de 2023, el conflicto giró en torno a los subsidios al sistema. En paralelo, persiste la tensión entre la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que reclama mejoras salariales, y las cámaras empresarias, que señalan que la estructura tarifaria actual las ahoga financieramente. El servicio, especialmente en el conurbano, opera en pésimas condiciones. La Secretaría de Trabajo dictó el jueves la conciliación obligatoria por 15 días para evitar el paro de 24 horas que la UTA había anunciado para el viernes 28 de marzo. Secretaría de Transporte de la Nación En esta oportunidad, la diferencia comenzó con el aumento del 10% que CABA y PBA aplicaron en marzo sobre las líneas que circulan exclusivamente en sus territorios. A eso se sumó un sistema de indexación mensual basado en la evolución de la inflación más un 2% adicional, que comenzó a regir en abril y que implicó una suba del 4,2% respecto a los precios del mes anterior. Cómo quedó el boleto en cada jurisdicción Según la Secretaría de Transporte de la Nación, las 102 líneas nacionales que circulan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), es decir, las que conectan CABA y PBA, no registraron modificaciones. El monto del pasaje mínimo es de $371,13 para el pasajero que tenga la SUBE registrada, de $167 para los pasajeros que cuenten además con Tarifa Social Federal y de $590,10 para los usuarios que no tengan la SUBE registrada. En cambio, con el aumento aplicado este martes, en las líneas de jurisdicción CABA, el boleto mínimo pasó a $426,21 con SUBE registrada, $191,79 con Tarifa Social Federal y $677,67 sin SUBE registrada. En la provincia de Buenos Aires, los valores quedaron en $425,57 con SUBE registrada, $191,50 con Tarifa Social Federal y $676,66 sin SUBE registrada. Actualmente, el sistema cuenta con 103 líneas bajo jurisdicción nacional, 250 líneas provinciales o municipales en la provincia de Buenos Aires y 31 líneas porteñas en CABA. El Gobierno nacional, además, mantendrá el subsidio a los 5,3 millones de beneficiarios de la Tarifa Social Federal, con más de $25.000 millones mensuales. Esta política implica un descuento del 55% en el precio del boleto para jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales, en las 60 localidades donde está implementado el sistema SUBE. Aumentos e inflación Desde el inicio del mandato de Milei, el transporte público aumentó un 640%, casi cinco veces por encima de la inflación acumulada en ese período. Fue el servicio público que más subió en el AMBA, según datos del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP UBA-Conicet. En marzo, el costo de los servicios públicos en el AMBA para un hogar tipo sin subsidios alcanzó los $146.641 mensuales, incluyendo electricidad, gas, agua potable y transporte, de acuerdo con el relevamiento del IIEP. Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), de la UBA y Conicet El informe indicó que el gasto en esa canasta aumentó 7,7% respecto de febrero y 92% en comparación con marzo de 2024. Desde diciembre de 2023, el incremento fue del 429%, casi triplicando la inflación en ese lapso. Después de lo que fue un ajuste inicial de shock, el Gobierno busca ahora moderar la suba de las tarifas para no presionar sobre la inflación antes de las elecciones. Es por eso que los aumentos en las tarifas de energía que llegaron en abril para los usuarios finales quedarán por debajo del 2% mensual promedio. El incremento en la factura final que se conoció esta madrugada en el Boletín Oficial es del 1,7% para la electricidad y del 1,8% para el gas natural por redes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por