01/04/2025 07:23
01/04/2025 07:23
01/04/2025 07:23
01/04/2025 07:21
01/04/2025 07:21
01/04/2025 07:20
01/04/2025 07:20
01/04/2025 07:20
01/04/2025 07:20
01/04/2025 07:20
» Diario Cordoba
Fecha: 30/03/2025 05:26
La provincia de Córdoba vive actualmente un momento dulce económicamente. El paro baja, el clima ha cambiado y se esperan buenas cosechas en el campo, el turismo sigue mejorando sus datos y en materia de industria, con la Base Logística hay grandes expectativas de desarrollo económico y laboral. Los sindicatos mayoritarios en cada ámbito analizan la situación y exponen las principales necesidades, que pasan por mejorar salarios y condiciones laborales en el sector privado y por ampliar la plantilla en el sector público. Agroalimentario | UGT En el sector agrario, la principal demanda de los sindicatos es garantizar unas retribuciones que estén por encima del Salario Mínimo Interprofesional, según explica el responsable de área del sindicato mayoritario, UGT, Pedro Téllez, que añade que como referencia siempre debe tomarse la evolución del IPC. A su juicio, las negociaciones que se mantienen están dando pasos importantes, ya que en el campo de Córdoba se cobran «los salarios más altos de Andalucía». Sin embargo, no está todo conseguido, porque echa en falta concluir «el proceso de actualización de las distintas categorías profesionales». El otro gran asunto es la seguridad, por lo que reclama la implantación de los correspondientes protocolos y acortar la jornada en épocas de calor. Junto a ello, exige una buena cobertura en caso de incapacidad. Comercio | CCOO La principal preocupación sindical en el ámbito del comercio es la precarización al aumentar los empleos temporales y a tiempo parcial. A juicio de CCOO, hay un aspecto que lo ha propiciado, que es la declaración de Zona de Gran Afluencia Turística, de lo que, según indica, se están aprovechando las grandes cadenas. El sindicato cree que hay que hacer compatibles las nuevas formas de concebir el negocio con una actividad sostenible. Para ello, aboga por debatirlo en la Mesa del Comercio creada por el Ayuntamiento. Por otro lado, CCOO cree que para hacer frente a nuevas maneras de vender, como el comercio on line -a lo que también debe sumarse el pequeño comercio, al que defienden desde el sindicato-, es necesario mejorar la formación de los empleados y hacer posible la conciliación, al ser ésta una actividad muy feminizada. Industria | UGT El cambio de modelo productivo en Córdoba para no depender tanto del campo y, sobre todo, del turismo, vendrá de la mano del sector industrial, según UGT. Pero ha de ser un sector industrial no solo centrado en el metal, sino que para esta organización debe tomar un protagonismo destacado la industria de transformación agroalimentaria, en la que Córdoba tiene un gran potencial. Como en todas, también en esta actividad se hace necesario, según el sindicato mayoritario, el cumplimiento de los convenios, pero además, apuestan por «la activación de los protocolos de acoso, igualdad, riesgos psicosociales y LGTBI». Solo con estas iniciativas, indica, habrá «una mayor igualdad y un mejor ambiente de trabajo». Los complementos de turnicidad forman parte también de la batería de reivindicaciones. Construcción | UGT El sector de la construcción es el que primero está notando el incremento de actividad que está generando el proyecto de la Base Logística del Ejército. Pedro Téllez, desde UGT, cree que este sector se ha convertido en un elemento esencial para «entender las grandes transformaciones» que está viviendo la ciudad. Ante este incremento de actividad, esta organización sindical considera necesario mantener un control de las horas en los periodos de jornadas reducidas, en épocas de calor, y extremar el seguimiento de los protocolos de seguridad que disminuyan el número de accidentes. Para reducir la siniestralidad en los trabajadores del sector, la principal petición del sindicato mayoritario es la de reducir la jornada a 37,5 horas semanales, lo que también defiende a nivel nacional. Además, dado el esfuerzo que supone este trabajo, creen necesario recoger en los convenios cláusulas de revisión salarial, sin olvidar la formación continua para preparar al personal de cara a poder asumir con solvencia las nuevas tecnologías y procedimientos que se están implantando en el sector. Sociosanitario | CCOO Si hay que definir con una palabra la situación de este sector, esta es, a juicio de CCOO, la «precariedad». Los motivos, que los salarios no superan el SMI, las jornadas son parciales y el convenio «se incumple sistemáticamente». Así mismo, apuntan, se trabaja «sin equipos de protección individual (EPI)», además de carecer de formación continua. Y en las residencias, el gran problema es el «incumplimiento de las ratios». El sindicato cree que esta precariedad y el déficit asistencial que tiene como consecuencia, se debe «a la infrafinanciación del sistema público de dependencia». Además, se debe actualizar la normativa de acreditación de las residencias. Sanidad | Satse Si ha habido en los últimos meses un sector convulso, ese es sin duda el de la sanidad. Los profesionales vienen quejándose de la falta de profesionales (sobre todo, médicos y enfermeras), lo que está relacionado con la imposibilidad de poner en marcha el 100% de las instalaciones disponibles. El sindicato Satse lamenta el recorte de dotaciones en los hospitales y centros de la provincia y el aumento de las listas de espera. Todo ello repercute -apunta- en la calidad del servicio recibido. Los sindicatos lamentan el incumplimiento por la Junta de los acuerdos que perseguían la fuga de profesionales a otras comunidades. Transportes/logística | UGT Un sector emergente en la provincia y en el que se tienen puestas las esperanzas de convertirse en el nuevo tractor del desarrollo empresarial y económico y, por lo tanto, del empleo, como es el de la logística, no existe como área de trabajo específica de los sindicatos. Se aborda desde el ámbito del transporte de mercancías y es, de acuerdo con ello, sobre lo que se trabaja en la negociación colectiva. Aún así, desde la central mayoritaria en este ámbito se cree que la apuesta decidida de todas las administraciones por hacer de Córdoba un lugar de referencia nacional en la materia (el parque logístico de la Junta en la carretera del Palma), la estación de mercancías de El Higuerón, la recuperación de la actividad del aeropuerto y, sobre todo, la Base Logística del Ejército, deben ser un auténtico revulsivo para la economía y un aporte importante para el cambio de modelo productivo. Juan Martínez, desde UGT, muestra su esperanza en que «estos proyectos vayan consolidándose y permitan la expansión del sector de logística, que seguro supondrá en Córdoba un crecimiento de empleo y riqueza». La realidad del sector de la enseñanza tiene muchas similitudes con el de la sanidad. Por ello, desde el sindicato mayoritario lo primero que se echa en falta es el refuerzo de las plantillas. En este caso se reclama también una mayor atención a la diversidad. A juicio del CSIF, se hace necesaria una disminución de la ratio para poder ofrecer la «atención personalizada que exige la sociedad». Asimismo, los profesionales de la enseñanza creen también fundamental una reducción de horarios lectivos y una «aplicación real del teletrabajo en horario no lectivo». Reclama el sindicato una equiparación con otras actividades de la administración, en lo que se refiere a la aplicación de medidas para la reducción de la burocracia. También creen fundamental aumentar la oferta educativa en lo que se refiere a los ciclos de Formación Profesional. Hostelería | CCOO La buena salud de la que goza el sector de la hostelería cordobesa, a juicio de Eva Sánchez, se está consiguiendo a base de «perpetuar el modelo de negocio basado en la reducción de costes laborales». Cree la sindicalista que no se está apostando por la innovación, la digitalización, la excelencia o la mejora de la gestión, sino que, como norma habitual, se está incumpliendo el convenio y el empleo es precario. Ese es el motivo, según CCOO, de que cada vez haya menos personas que quieran trabajar en este sector. También son causas de que esta actividad sea poco atractiva para el trabajador la temporalidad o que «parte del sueldo se cobre en B, aunque los beneficios empresariales cada vez sean mayores». Por ello, desde la central sindical mayoritaria en este ámbito consideran necesario aumentar la formación continua de los trabajadores del sector, garantizar una mayor estabilidad laboral, así como mejorar sustancialmente los salarios y las condiciones laborales que actualmente se están viviendo. Frío industrial | CCOO En la actualidad, uno de los subsectores que más está haciendo por la reindustrialización de Córdoba es el del frío industrial. Una de las ventajas de esta actividad es, según Agustín Jiménez, de CCOO, que suelen tener mejores condiciones laborales que otros ámbitos. La negociación ha permitido en el sector del frío industrial y la climatización importantes avances en la materia. Uno de los retos mayores es integrar plenamente a la mujer. Por ello se están aprobando planes de igualdad. Los retos que, según el sindicato principal de la actividad, tiene por delante este sector son la formación continua, el relevo generacional, la conciliación y la corresponsabilidad, así como mejoras en salud laboral y la seguridad de los trabajadores. También hay que trabajar por la sostenibilidad y en la incorporación de la inteligencia artificial a los procesos productivos. CCOO se muestra interesada en trabajar junto a las empresas para conseguir «un tejido industrial que esté fuerte y cohesionado». Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original