Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Claudio Varrone: “Estamos muy lejos aún de una exploración espacial contundente”

    Gualeguay » eldiadegualeguay

    Fecha: 28/03/2025 10:59

    ¿Existe vida inteligente? Cuanta historia ha habido a lo largo del tiempo, en base a esta gran pregunta. Claro que sí existe vida porque nosotros lo somos y nos acompañan mas de 10 millones de especies en este planeta. A veces nos olvidamos que un microorganismo es vida y eso sería extraordinario poder encontrar en otro mundo. Nosotros queremos ir mucho más allá y contar historias sobre vida como la nuestra, avanzada, que ha logrado, por ejemplo, tergiversar las ondas electromagnéticas para comunicarnos, eso es inteligencia. Hay quienes dicen que no es posible que exista vida inteligente y que somos los encargados de “empezar a poblar el Universo”. Otras hipótesis dicen que hay millones de civilizaciones pero que no es posible el contacto por las enormes e inimaginables distancias que nos separan. En fin, másallá de todo eso, nada nos impide imaginar, filosofar e incluso calcular si es posible hacer un contacto en algún momento. Pero ¿Cuánto falta? ¿Qué sucedería en ese momento? ¿Sería un encuentro pacífico, o sería un contacto como el de Cristóbal Colón y su sangrienta e inhumana exploración? Hay muchas variantes por imaginar, pero la verdad es que hasta ahora nos tenemos a nosotros mismos. Si usted, estimado lector, quiere explorar un poco más sobre el fascinante tema de vida en otro lugar del cosmos, y “jugar” un poco con la imaginación, le recomiendo que lea el libro de Claudio Varrone, “Solos en la Galaxia, hipótesis de los fragmentos”. No voy hacer yo quien hable de este libro, así que los dejo con Claudio, que nos cuente sobre él, su camino en este libro y que nos cuente un poco sobre el mismo. D.L: Claudio coméntanos un poco sobre tu historia y como te iniciaste en Astronomía C.A.V: Me presento, me llamo Claudio Adrián Varrone, soy oriundo de la ciudad de Santo Tomé (pcia de Santa Fe), y cursé mis estudios en dicha localidad, en la escuela primaria Nº 15 “Juan de Garay” y la secundaria en la ex escuela de Comercio “José Estrada”. A la astronomía la empecé a disfrutar desde chico, y a los 13 años, un 13 de diciembre de 1985 me asocié al Centro Observadores del Espacio (CODE) de la ciudad de Santa Fe. Allí posteriormente cursé los distintos talleres y cursos de astronomía, y construcción de telescopios. Una infancia y adolescencia realmente plena en esta materia, la astronomía. Siempre supe que me iba a dedicar a estudiar el cosmos, pero mi piedra angular es, fue y será la búsqueda de vida inteligente. Por lo menos en esta etapa, en forma hipotética y teórica.- D.L: ¿Cuál fue el motivo que te inspiró a escribir un libro de astronomía? ¿Es el primero? C.A.V: Hace mucho tiempo tenía en mente explayarme con algunos conceptos propio en un libro –mi primer encuentro con la escritura profesional-, como en este caso con la Hipótesis de Fragmentos, donde divido a la edad de la galaxia –desde que es estable (5 mil millones de años)-, en 50.000 fragmentos de tiempo de unos 100.000 años cada uno, en donde allì, en cada uno de esos fragmentos, solo se desarrollan 3 civilizaciones avanzadas. Extintas éstas, vienen otras 3. Y así sucesivamente. En total existieron unas 150.000 civilizaciones en nuestra Vía Láctea. En este último fragmento, solo somos 3- D.L: ¿Cuál es el objetivo de tu libro y que mensaje quieres transmitir a los lectores? C.A.V: Primer objetivo es llevar la hipótesis de que somos pocas las civilizaciones existentes en este fragmento de tiempo. Segundo, sumar muchas más ideas para el análisis y en algunos casos recordar historias olvidadas y hasta algunas, graciosas. Asimismo dejo al lector la posibilidad de la sorpresa que el cosmos nos da, nos regala.- D.L: ¿Qué te gustaría que los lectores aprendan o descubran? C.A.V: Solamente que en base a estas historias reales y algunas ficcionadas, se animen a sumar nuevas ideas e hipótesis para poder expandir un poco los horizontes de la astronomía y el estudio de los astros y el cosmos, sin miedo, fantaseando si es necesario nuevos escenarios de exploración, sin temor al qué dirán. Sumar alocadas ideas que abran un poco nuestra mente, nuestra inventiva.- D.L: ¿Cuánto tiempo te tomó realizarlo? ¿Tuviste grandes desafíos que enfrentar durante el proceso de escritura? C.A.V: Empecé a comienzos del año pasado (2024) y lo finalicé en enero de este 2025. Por suerte pude contar con el asesoramiento de la Editorial Autores de Argentina, que me ha ayudado mucho en la corrección y diagramación del mismo. – D.L: ¿Qué pensamientos tenes sobre Astronomía y el futuro de la exploración espacial? C.A.V: Tengo un pensamiento un poco distinto al resto de los que estudiamos esta ciencia. Creo que estamos muy lejos aún de una exploración espacial contundente, de manera presencial. Algo dejo en el libro sobre ese tema. El ser humano solo se ha alejado de la Tierra cerca de 400.000 kilómetros solamente. Sí se ha avanzado en el campo observacional. Creo que por ese camino estaríamos bien rumbeados. No así en el terreno de exploración espacial presencial.- D.L: Y por último ¿Qué imaginas que pasaría con el pensamiento de la humanidad si realmente un día hacemos contacto con otra civilización en el Universo? C.A.V: Con el grado de inmadurez que tenemos como colectivo, no creo factible este escenario –de un primer encuentro o un primer contacto con otra u otras civilizaciones avanzadas- como positivo. Lo dejo también mencionado en el libro. Estamos más destinados a escondernos como en el famoso bosque oscuro (como propuesta), antes que tener un primer contacto. El covid19 nos dio la posibilidad de encontrar una empatía a niveles globales, pero lamentablemente, sacó lo peor del ser humano, nuevas guerras, nuevos odios, etc. No creo que un primer encuentro con seres civilizados de otras latitudes de la galaxia nos traiga buenos augurios, más allá de sus buenas intenciones. – Gracias Claudio por compartir tu libro con Astronomía Gualeguay y ahora con los lectores. Ha sido un placer intercambiar una charla contigo sobre este extraordinario tema, que ha fascinado al ser humano desde que pudo entender por primera vez qué lugar ocupa en el Universo. Cuando hablamos sobre la posible existencia de otras civilizaciones, hacemos preguntas en base a nuestra civilización. ¿Cómo serían otros seres ajenos a nuestro planeta? ¿Trabajarán? ¿Disfrutaran de la naturaleza sin dañarla? ¿Qué sistemas educativos tendrán? ¿Harán ciencia? ¿Ya habrán despegado en algún cohete? ¿Pudieron detectar nuestra tecnología espacial pero no saben como comunicarse con nosotros? ¿Ya nos vieron, pero no quieren saber nada con esta civilización? Hay muchas y preguntas de variada filosofía. Solo queda esperar a que ese día llegue y al fin nos vamos a dar cuenta si somos pacíficos o llevamos aun la marca de conquistadores sangrientos. Diego Larrosa De Zan Divulgador Científico (col. IASC/NASA) Comentarios

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por