Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La construcción de una planta de hidrógeno verde en Paysandú alerta a Entre Ríos, donde hay quejas pero faltan respuestas

    Chajari » Chajari al dia

    Fecha: 28/03/2025 09:23

    Uruguay es un país líder en la producción de energía verde, con un alto potencial para generar energía renovable. En el promedio de los años 2017-2020, el 97 por ciento de la electricidad que se generó en Uruguay provino de energías renovables (44% hidro, 32% eólica, 18% biomasa y 3% solar), según informara el Ministerio de Industria, Energía y Minería de ese país. En este marco, en junio de 2022 el gobierno uruguayo lanzó lo que denominaron Hoja de Ruta del Hidrógeno. La construcción de una planta de hidrógeno verde en Paysandú preocupa a los entrerrianos. La planta se construirá a partir de la electrólisis de agua, la conversión de desechos forestales y agrícolas, y la captura de dióxido de carbono. Se conectará con la planta de ALUR (Alcoholes del Uruguay), que es parte del holding público ANCAP, y está dedicada a la producción de biodiesel y otros subproductos derivados. La empresa estadounidense HIF Global dispondría una inversión de 6 mil millones de dólares para la construcción de esta planta que se instalará en Paysandú, en lo que sería la mayor inversión extranjera en el vecino país. El emprendimiento, por tanto, quedará frente a Entre Ríos, lo que molesta y preocupa. Además, al respecto y en rechazo se manifestaron instituciones y autoridades. El propio gobernador Rogelio Frigerio se sumó a la protesta. Lo que se pide es que la planta se construya en otro lado. No hay respuestas del gobierno uruguayo hasta el momento. El emprendimiento pretende generar combustibles sintéticos. Para ello, utilizaría dióxido de carbono que emerge de las cadenas de biomasa y también hidrógeno verde, que sería generado a partir de energías renovables. Ponerlo en marcha implicaría 3 mil empleos en forma directa, según el memorando de intención que firmó la administración de Luis Lacalle Pou con HIF Global en febrero del año pasado. La planta ocuparía 442 hectáreas que estaban categorizadas para uso rural. El Concejo Deliberante local autorizó a fines de febrero la readecuación del uso de esa tierra. Del total, 152 hectáreas pasarían a ser de utilización rural natural y 228 suburbana industrial. A la par se prevé la construcción de un puerto de exportación en la zona de la Isla San Francisco, lo que implicaría incrementar el dragado del río Uruguay aguas abajo. Oposición al emprendimiento El planteo de los intendentes de la Mancomunidad Tierra de Palmares, compuesta por las ciudades entrerrianas ubicadas en la zona sobre la margen argentina del río, es que la planta debe ser reubicada. Uno de los motivos es que afectará al turismo, con lo que eso significa para la región, esgrimiendo contaminación visual e impacto en el ecosistema por las emisiones contaminantes. Como apuntábamos, también el gobernador entrerriano, Rogelio Frigerio, se sumó a esta oposición a la planta, e indicó en un mensaje: “Decidí instruir a las áreas correspondientes a iniciar las gestiones necesarias para activar el mecanismo de consulta previsto por el Estatuto del Río Uruguay, en el marco de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU)”. Vale recordar que el Uruguay es un río un recurso compartido. En la década del 70 ambos países decidieron crear la CARU para regular las actividades, pero después de lo ocurrido con la instalación de UPM – Botnia su rol se desdibujó bastante. El mensaje del primer mandatario provincial también indicó: “Es intención mía y de mi gobierno que la población potencialmente afectada por la instalación de este u otros proyectos a la vera del río Uruguay cuenten con la información ambiental necesaria y sean tenidas en cuenta a los fines de crear las condiciones para un desarrollo económico, social y ambiental consensuado y armonioso”. Asimismo, Frigerio mantuvo una reunión con la delegada argentina en la CARU, Ingrid Jetter. La funcionaria del ente binacional explicó que solicitó formalmente información, pero hasta ese momento las respuestas no habían aparecido. La Cámara de Diputados de la provincia también hizo lo suyo. El martes 11 de marzo, Gustavo Hein, presidente del cuerpo, junto a legisladores de varias fuerzas políticas, estuvieron en Colón. La idea fue acompañar el reclamo de relocalización. Los cuestionamientos desde Argentina al emprendimiento en la costa uruguaya fueron promovidos a su vez por la Asociación Hotelera Gastronómica de Colón y por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA). Pero también se conocieron críticas que se expusieron en el Uruguay. Leonardo Belassi, de la organización Paysandú por un Uruguay Soberano. En nota publicada por el sitio digital Infobae, alertó: “No son plantas de hidrógeno verde. Son para producir combustible sintético y metanol y exportar a Europa. Solamente en un 24 por ciento de la producción se incluye el hidrógeno verde, pero lo que se va a instalar en Paysandú es una refinería, con mentiras, con dudas, con secretos”. También resaltó que, al terminar la obra civil, solo quedarían entre 180 y 200 puestos de trabajo en la planta. El emprendimiento estaría ubicado 5 kilómetros al norte de Paysandú. Uruguay prevé que el emprendimiento permitirá generar 560 mil toneladas anuales de metanol. De allí se derivarían 210 mil toneladas de E- Gasolina y varios subproductos: 27 mil toneladas de gas licuado y 3,8 toneladas de aceite pesado. Los cuestionamientos se mantienen pese a que en septiembre una delegación uruguaya viajó a Colón a explicar los alcances del emprendimiento. Estuvo integrada por técnicos y funcionarios del Ministerio de Energía y de la Cancillería uruguaya. Es evidente que las explicaciones vertidas no conformaron a nadie. Se espera ahora que desde Entre Ríos se presione para lograr una respuesta satisfactoria de parte del gobierno uruguayo. Portada: La fotografía muestra el lugar en el que se instalaría la planta, que será la mayor inversión extranjera en la historia de Uruguay. Al fondo, el río Uruguay.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por