01/04/2025 16:56
01/04/2025 16:55
01/04/2025 16:54
01/04/2025 16:52
01/04/2025 16:52
01/04/2025 16:50
01/04/2025 16:48
01/04/2025 16:47
01/04/2025 16:46
01/04/2025 16:45
» Radiosudamericana
Fecha: 31/03/2025 00:48
Domingo 30 de Marzo de 2025 - Actualizada a las: 19:14hs. del 30-03-2025 COLUMNA DE OPINIÓN El actual Gobierno Argentino en lo que se refiere a relaciones internacionales, no captó el mensaje de la película "lo que queda del dia", en la cual, en un diálogo que se lleva a cabo en un castillo en las afueras de Inglaterra, reunidos los nobles que manejaban las relaciones internacionales, el embajador de EEUU le enseña que estas se volvieron complejas, que deben ser manejada por profesionales y no por nobles aficionados, el mundo cambió. Releyendo este libro "auge y caídas de las grandes potencias" de Paul Kennedy, decimos que es clave para entender el comportamiento de EEUU ante el auge, ahora la decadencia, porque pretende retirarse de la OTAN. El país del norte financia y otorga garantía Militar y económica a Europa, está amenazando con retirarla, lo que hace que está última deba gastar el 5% del PBI y no el 2% para gastos de defensa, si no lo hace, Rusia podría seguir avanzando. Detalla el autor, la actitud mercantilista de Trump ante Ucrania, en ese debate televisado entre ambos presidentes, donde por un lado le dice a Zelensky que no tiene carta para jugar, le cobra la cuenta de la financiación de guerra con tierras raras y parece más amigable con Rusia. En una síntesis, equivale al juego de billar “hace carambola a tres bandas", acorrala a Ucrania, humilla a Europa y pretende hacer un sistema de diplomacia a lo Nixon - Kissinger invertida, tratando de congraciarse con Rusia para debilitar la alianza que esta tiene con China. Este libro "auge y caída de las grandes potencias" de Paul Kennedy, estudia los últimos 500 años de distintas potencias , de EEUU sus ascensos y caídas, sus múltiples apuestas militares en todas las regiones del planeta y los costos de la misma, ya que gasta en defensa y temas militares más que todos los países juntos, esto no es sustentable en el tiempo, porque se produjo un desfasaje entre producción, servicios y gastos de cuidar el imperio. Quedó al desnudo que los imperios no tienen amigos ni enemigos permanentes, tienen intereses permanentes. La gran competencia hoy es con China, un país con partido único, sistema planificado, capitalismo con reglas estrictas y un gran gasto en investigación y desarrollo, que le compite en todos los campos. El país de oriente tiene valores confucionistas, con un gran mercado interno de 1.400 millones de habitantes, que reequilibra el poder y ratifica que el mundo es multipolar y está construyendo una nueva estrategia donde la zona del dólar se achique. Estás breves reflexiónes y este libro que estudió 500 años como las potencias suben y declinan, nos muestra a los países del Mercosur, que no podemos insertarnos ciegamente con EEUU, ni tener el comportamiento del Realismo de los países débiles (Carlos Escude). Los imperios para ser imperios siempre tienen que actuar así o caen, no tienen amigos permanentes, te cobran la cuenta a la salida y te hacen entrar a la guerra por valores de defensa a un mundo libre, occidental y cristiano. Otro ejemplo para validar la tesis del autor, es el Alca (tratado de libre comercio con México y Canadá), a Canadá amenazó con anexarlo como Estado 51 y a México le sube los aranceles a límites exhorbitante en forma unilateral, además de amenazarlos con invadirlos, al igual que a Panamá por beneficiar a China. A Yemen le invade por poner el peligro el comercio y navegación en el mar rojo y bloqueo al mediterraneo. Estos acontecimientos vinculados con este libro, nos demuestran que Argentina debe cambiar su política de alineación automática con EEUU, debe renovar y realizar un service al Mercosur, preparar una estrategia con Brasil como socio principal, y desde ese emplazamiento, construir una política internacional inteligente, frenando la ingenuidad de querer archivar el Mercosur por el interés de firmar un tratado de libre comercio con EEUU. Es bueno aclarar que este libro fue escrito en 1986, la síntesis que realizamos es para resaltar su vigencia actual y el por que del actuar de las potencias, haciendo notar que Estados Unidos está declinando con paracaídas. Noel Eugenio Breard - Senador Provincial UCR.
Ver noticia original