20/02/2025 17:03
20/02/2025 17:03
20/02/2025 17:02
20/02/2025 17:02
20/02/2025 17:02
20/02/2025 17:02
20/02/2025 17:02
20/02/2025 17:02
20/02/2025 17:02
20/02/2025 17:02
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 18/02/2025 20:53
Uso de la tecnología en las empresas La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como uno de los motores de transformación más potentes en la actualidad, revolucionando sectores y procesos a nivel global.Desde su aplicación en la optimización de operaciones hasta la personalización de la experiencia del usuario, esta tecnología se ha convertido en una herramienta esencial para empresas y consumidores. En el contexto latinoamericano, su adopción está impulsando cambios significativos, estableciendo las bases de una nueva era en la que innovación y eficiencia convergen para fomentar el crecimiento económico y social.En la región, diversos estudios y reportes resaltan los avances y desafíos en materia de inteligencia artificial. Por ejemplo, la segunda edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024) , presentado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), evaluó a 19 países en términos de preparación tecnológica.En este ranking, Chile lideró con 73,07 puntos, seguido por Brasil (69,30) y Uruguay (64,98), lo que evidencia que, aunque persisten brechas, algunas naciones han desarrollado estrategias efectivas para potenciar la IA. Además, en la categoría de "adoptantes" figuran Argentina (55,77), Colombia (52,64) y México (51,40), que, si bien muestran un creciente interés en la tecnología, enfrentan el reto de alcanzar los niveles de innovación y preparación observados en los países del norte global.Otro aspecto clave es la creciente concentración de talento especializado en inteligencia artificial en la región, que, según la investigación, se ha duplicado en promedio en los últimos ocho años. Este avance se suma a la mejora en infraestructuras y disponibilidad de datos, factores esenciales para el desarrollo de soluciones basadas en IA. Países como Uruguay, Chile y Costa Rica destacan en infraestructura, mientras que Brasil y Uruguay lideran en términos de acceso a datos.Asimismo, la capacidad de cómputo, fundamental para el procesamiento de información y el entrenamiento de modelos, posiciona a Costa Rica, Chile, Uruguay y Argentina entre los países mejor calificados en esta área. Sin embargo, a pesar de estos avances, la región aún no alcanza los niveles de madurez tecnológica de algunas economías avanzadas, lo que resalta la necesidad de continuar invirtiendo en innovación y capacitación para cerrar estas brechas.A pesar de ello, en Argentina, la adopción de la IA ha comenzado a marcar una diferencia en el comercio electrónico y el marketing digital. Un informe de Ipsos, presentado por Google en su evento AI Connect, revela que cada vez más consumidores argentinos recurren a herramientas basadas en IA para tomar decisiones de compra más informadas y personalizadas.De hecho, el 77% de los encuestados afirmó que, en los últimos dos años, el Internet ha mejorado significativamente su experiencia de compra, permitiéndoles acceder a más información y tomar decisiones más acertadas. Esta transformación digital empodera al consumidor, brindándole procesos más eficientes y adaptados a sus necesidades específicas.El informe también indica que el 47% de los consumidores espera una navegación más ágil en sitios web gracias a la IA, mientras que el 45% confía en su capacidad para traducir contenido en tiempo real. Además, un 42% valora recibir alertas de descuentos personalizados, optimizando sus decisiones de compra.La relación entre consumidores y marcas también está evolucionando con la integración de la inteligencia artificial. Un 55% de los encuestados considera que esta tecnología mejorará la comunicación en el futuro cercano, facilitando respuestas más rápidas y personalizadas. Por su parte, el 35% cree que la IA ya ha transformado la publicidad digital y el 39% espera que los anuncios sean más eficientes y alineados con sus intereses de compra.En términos de publicidad digital, la inteligencia artificial está redefiniendo la forma en que los consumidores descubren productos. Un 32% de los encuestados espera recibir anuncios personalizados, mientras que un 29% considera que esta tecnología facilitará la búsqueda de nuevos productos.En esta línea, durante el Google Marketing Live, la compañía presentó herramientas diseñadas para optimizar la eficiencia y creatividad en campañas publicitarias. Entre las novedades destacan funcionalidades como la edición de imágenes, que permite ajustar contenidos visuales dinámicamente; la generación de imágenes tridimensionales con IA, que ofrece experiencias inmersivas en anuncios de Shopping; y los Resúmenes Creados con IA, que integran respuestas rápidas y precisas en el buscador.Adicionalmente, se anunciaron herramientas como Google Ads Data Manager, que centraliza y facilita el análisis de datos, y la función de Shopping con IA generativa, que ofrece a los usuarios videos y recomendaciones personalizadas. En el evento, líderes de la industria como Víctor Valle, director general de Google Argentina, y Natalia Scaliter, gerente general de Google Cloud Región Sur, subrayaron que estas innovaciones no solo potencian las campañas publicitarias, sino que también transforman la relación entre marcas y consumidores, creando experiencias únicas y memorables.De acuerdo a un estudio de Future of Jobs del Foro Económico Mundial, para 2027 se espera que alrededor del 75% de las empresas hayan adoptado tecnologías basadas en IA y un 80% planea acelerar la automatización en sus procesos.Este panorama proyecta una transformación profunda en la forma en que se desarrollan actividades comerciales, productivas y de servicios, lo que plantea oportunidades, pero también desafíos en términos de adaptación y capacitación laboral en toda América Latina.Casos emblemáticos en el mercado argentino evidencian cómo la IA está revolucionando el comercio electrónico y el marketing. Mercado Libre, por ejemplo, ha integrado esta tecnología en múltiples aspectos de su operación. La plataforma emplea algoritmos de IA para analizar reseñas de productos, evaluar el riesgo crediticio a través de Mercado Pago y optimizar la experiencia de compra sugiriendo títulos y descripciones alineados con las tendencias de búsqueda.Esta capacidad de personalización facilita que los compradores encuentren productos acordes a sus necesidades y preferencias, mientras que los vendedores se benefician de mayor visibilidad y eficacia en sus publicaciones. Así, la integración de la IA no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también refuerza la competitividad del marketplace en el dinámico entorno digital.Otros actores del ecosistema digital argentino han adoptado la inteligencia artificial para mejorar la experiencia del cliente y optimizar procesos internos. Rappi, la reconocida empresa de delivery, ha implementado para optimizar sus algoritmos logísticos y reducir los tiempos de entrega. Mediante el análisis de datos, la plataforma predice con precisión el tiempo de preparación de pedidos y determina la ruta más eficiente para sus repartidores, logrando una mejora del 30% en la cantidad de pedidos entregados en menos de 35 minutos.Del mismo modo, Despegar ha lanzado “Sofía”, un asistente de viajes impulsado por IA generativa que transforma la planificación y coordinación de viajes. Este asistente, que combina procesamiento de lenguaje natural y análisis de datos, permite a los usuarios disfrutar de una experiencia interactiva y personalizada, marcando una diferencia en un sector altamente competitivo.En este contexto, Pórtico 8, plataforma digital especializada en posicionamiento y generación de confianza ante algoritmos como Google, Meta AI, ChatGPT y Gemini, sigue fortaleciendo sus servicios en inteligencia artificial. Federico Cerutti, Chief Revenue Officer (CRO) de la empresa, destacó los avances logrados en este ámbito: “Hemos obtenido resultados concretos posicionando a nuestros clientes en respuestas generadas por chatbots inteligentes, lo que demuestra la efectividad de nuestras estrategias en este ecosistema en constante evolución”.Cerutti enfatizó la importancia de adaptarse a las tendencias emergentes en inteligencia artificial y motores de búsqueda. “Más allá de nuestro enfoque en algoritmos y posicionamiento digital, estamos comprometidos con la evolución de la inteligencia artificial y su impacto en los motores de búsqueda y asistentes conversacionales. Nuestro objetivo es anticiparnos a los cambios y optimizar la presencia digital de nuestros clientes en estos entornos dinámicos”, afirmó.Sin duda, la inteligencia artificial en Argentina, especialmente en el ámbito del comercio electrónico y el marketing digital, representa un claro ejemplo de cómo la tecnología puede transformar sectores enteros. Con una adopción acelerada y el respaldo de gigantes tecnológicos y estudios de mercado, el futuro apunta a una transformación aún más profunda en la manera en que se concibe y ejecuta el comercio digital en el país.
Ver noticia original