05/02/2025 19:39
05/02/2025 19:38
05/02/2025 19:37
05/02/2025 19:32
05/02/2025 19:31
05/02/2025 19:31
05/02/2025 19:30
05/02/2025 19:30
05/02/2025 19:22
05/02/2025 19:22
» Diario Cordoba
Fecha: 05/02/2025 16:34
España avanza en el despliegue masivo de nuevas plantas renovables a pesar de los cuellos de botella administrativos que el sector denuncia. Las compañías energéticas han venido quejándose de los problemas y retrasos para conseguir todas los permisos necesarios para poner en marcha las nuevas instalaciones, con plazos de gestión del complejo permitting que en ocasiones superan a los de la propia construcción de las plantas. Las críticas a la burocracia persisten, pero desde el propio sector se reconoce el esfuerzo realizado en los últimos años por las Administraciones para intentar dar salida de la avalancha de proyectos acumulada. Los registros y la documentación oficial muestran las Administraciones están acelerando la tramitación de plantas eólicas y fotovoltaicas. Gobierno y comunidades autónomas consiguieron tramitar en 2024 proyectos verdes que conjuntamente suman una potencia de más de 39.500 megavatios (MW), sumando autorizaciones de construcción, autorizaciones administrativas previas o declaraciones de impacto ambiental (DIA) favorables, según los datos del último informe del Observatorio de Energías Renovables de Foro Sella, elaborado por Opina 360. Una avalancha de nuevos proyectos eólicos y fotovoltaicos que conllevará la movilización de inversiones de en torno a 30.000 millones de euros, y que han sido tramitados tanto por el Gobierno central (para las instalaciones con una potencia de más de 50 MW) como por las diferentes comunidades autónomas (para plantas con una potencia inferior a esa cota). Todos estos permisos ya se han publicado tanto en el Boletín Oficial del Estado (BOE) como en los diferentes boletines regionales durante todo el año pasado, en los que también se han recogido que aún hay proyectos con una potencial total de otros 22.400 MW más a la espera, en la fase previa de información pública y que han solicitado iniciar la tramitación de los permisos preceptivos. 275 proyectos rechazados Sin embargo, aunque las Administraciones buscan acelerar al máximo la concesión de autorizaciones para impulsar la expansión de instalaciones renovables, también están poniendo límites a muchos proyectos y están tumbando cientos de ellos por razones ambientales. Gobierno central y CCAA rechazaron un total de 275 proyectos de renovables, con una potencia conjunta de 15.001 MW. Esto es, las Administraciones dijeron ‘no’ a más de una cuarta parte de los planes de nuevas instalaciones verdes (el 27,5% del total de los megavatios totales gestionados). La mayoría de los proyectos rechazados, casi el 60%, no fueron autorizados por haber tenido una declaración ambiental desfavorable. Y otros muchos (el 27% del total) decayeron por la caducidad de los permisos de acceso y conexión a la red, al no cumplir los hitos temporales que exige la legislación. La mayoría de las desestimaciones de proyectos verdes corrió a cargo del Ministerio para la Transición Ecológica: en total, 167 proyectos que concentraban 12.776 MW de generación. Las comunidades autónomas rechazaron 108 instalaciones, pero con una una potencia total de sólo 2.224,5 MW, dado que las regiones tramitan sólo los proyectos de menor tamaño. Las comunidades donde más proyectos de renovables rechazados se concentraron fueron Aragón, con 3.757,7 MW denegados, y Castilla-La Mancha, con 2.912,2 MW. Empujón a los permisos Del total de permisos concedidos durante el pasado año, las Administraciones concedieron autorizaciones de construcción para 727 proyectos de energía renovable, con una potencia instalada total de 26.159 MW. La energía fotovoltaica concentró, con mucho, la mayoría de los permisos de construcción, con 22.326 MW, el 85% de toda potencia autorizada en el año. Gobierno y CCAA también autorizaron la construcción de 3.821 MW de plantas eólicas, 10 MW de biomasa y 1,6 MW de hidroeléctrica. Más de la mitad de la potencia aprobada se concentró en sólo tres comunidades autónomas: Castilla y León, con 5.580 MW; Aragón, con 4.585 MW; y Castilla-La Mancha, con 4.389 MW. Les sigue Andalucía, que sumó 3.124,3 MW, y a continuación se colocan tres comunidades que aceleraron para despegar en la implantación de renovables: Madrid, con 2.265,8 MW, casi todos en grandes proyectos fotovoltaicos autorizados por el Ministerio; Comunidad Valenciana, con 1.539,2 MW, todos de plantas fotovoltaicas; y Cataluña, con 1.194,3 MW (que fue, además, la segunda comunidad con más volumen autorizado por un gobierno regional). En el lado contrario, Cantabria quedó como la única región donde no se autorizó la construcción de ningún proyecto renovable en 2024. “España tiene que seguir avanzando a un ritmo muy alto en la implantación de renovables si quiere cumplir sus objetivos de transición ecológica. Por eso resulta muy importante que comunidades hasta ahora más rezagadas en el despliegue recuperen terreno y se incorporen a la dinámica general”, explica el director de Opina 360, Juan Francisco Caro. “Las renovables han demostrado este año, en comunidades como Aragón, que no solo son imprescindibles para lograr la descarbonización del sistema eléctrico, sino que también representan un factor clave para atraer proyectos industriales relevantes. Pronto comenzará el debate autonómico de generación y consumo: la energía se consume allí donde se genera”, advierte. En 2024 obtuvieron, además, la autorización administrativa previa 173 proyectos, con una potencia de generación de 5.416 MW. Por lo que se refiere a los informes de impacto ambiental, a lo largo del año se publicaron 303 declaraciones favorables, para un total de 8.042 MW. En una fase más primigenia, durante el año pasado se sacaron a información pública un total de 894 proyectos de energías renovables, con una potencia de generación conjunta de 22.427 MW. Por otro lado, a lo largo de 2024 se otorgaron autorizaciones de construcción para trece proyectos de almacenamiento de energía con una potencia instalada total de 750 MW. De estos, 573 MW corresponden a una central depuradora de bombeo reversible en León; 138 MW a parques de baterías en solitario; y el resto a hibridaciones de baterías con plantas de generación fotovoltaica (34,9 MW) y eólica (4,5 MW).
Ver noticia original