Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Apresid advierte sobre daños que se confunden con achaparramiento

    Parana » Campo En Accion

    Fecha: 05/02/2025 19:22

    Durante la actual campaña se han detectado daños en maíz que a veces suelen confundirse con achaparramiento. Desde Aapresid brindaron algunas recomendaciones para evitar esta confusión y saber proceder correctamente ante los síntomas observados. Las enfermedades virales en maíz representan un factor clave de pérdidas en la producción a nivel mundial. En la actualidad se conocen 32 virosis que pueden afectar al cultivo en el mundo. Algunas están ampliamente distribuidas en todas las regiones donde la gramínea se cultiva, mientras que otras están restringidas a áreas más delimitadas. Estas enfermedades pueden provocar síntomas que van desde leves hasta devastadores. Los síntomas en las plantas infectadas pueden verse como mosaicos, estrías o anillos cloróticos y necróticos, bandas, deformaciones de márgenes y nervaduras hipertróficas en las hojas; enanismo (acortamiento de entrenudos que varía según el momento de infección) o como menor crecimiento radicular, espigas múltiples y, en algunos casos, esterilidad. Durante esta campaña, en varias regiones se han detectado plantas de maíz con síntomas compatibles con los virus del mosaico, cuyos síntomas pueden confundirse con los del Achaparramiento en maíz, principalmente por los causados por uno de los virus del complejo causal de esta enfermedad: el virus del rayado fino o MRFV, que impactó significativamente en la producción durante la campaña pasada. Esta situación resalta la importancia de identificar correctamente los síntomas de cada enfermedad y conocer en detalle sus características para evitar falsas alarmas y aplicar estrategias de manejo adecuadas que minimicen pérdidas. En el país se han identificado como causantes de mosaicos principalmente a Maize dwarf mosaic virus (MDMV) y el Sugarcane mosaic virus , que pueden infectar individualmente o en forma conjunta. Son potyvirus (familia Potyviridae), cuyas partículas elongadas e inclusiones cilíndricas en las células del parénquima son fáciles de distinguir al microscopio electrónico de transmisión. A nivel mundial hay muchas razas y variantes y al menos otras dos especies de potyvirus involucradas. MDMV es la virosis del maíz más difundida en el mundo ya que se la encuentra distribuida en todos los continentes produciendo daños variables, de acuerdo a los híbridos de maíz empleados y las razas del virus presentes. Pueden producir importantes pérdidas de rendimiento si la transmisión por el vector ha sido temprana, si la infección ha sido por semilla o si el híbrido es susceptible. La enfermedad se propaga principalmente a través de la ampliamente expandida maleza sorgo de alepo, y de algunos áfidos (pulgones) que actúan como vectores. La maleza actúa como reservorio del virus durante el invierno, ya que si bien sus hojas se secan, los rizomas retienen altas concentraciones del virus, manteniéndolo viable bajo tierra. Durante la primavera, los pulgones adquieren el virus al alimentarse de la maleza, y al migrar hacia el maíz y sorgo en busca de nuevo alimento, transmiten la virosis en forma instantánea, generando “infecciones primarias”. Las plantas infectadas pueden convertirse en fuentes de inóculo, provocando infecciones secundarias en el mismo cultivo, en cultivos cercanos o en malezas primavero-estivales, ya sean anuales o perennes, que también actúan como reservorios. Los síntomas son muy variables dependiendo del híbrido de maíz, del estado fenológico cuando la planta es infectada, la densidad de la población de pulgones y la fecha de siembra, entre otros.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por