Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Columna de Astronomía. El telescopio de rayos X Chandra de la NASA descubre que los agujeros negros «soplan» sobre su comida para enfriarla

    Concepcion del Uruguay » 03442noticias

    Fecha: 03/02/2025 11:34

    Días pasados, se publicó un interesante estudio sobre el comportamiento de los agujeros negros, ésos enigmáticos objetos celestes que poco a poco van dejando que se conozcan sus secretos: “Cualquiera que haya experimentado el dolor abrasador que se produce al morder un pastel de manzana recién hecho o al tomar un sorbo de café caliente puede dar fe de la importancia de soplar sobre la comida o la bebida antes de llevársela a la boca. Resulta que los agujeros negros pueden realizar el equivalente cósmico de esta rutina: «soplar» sobre materia abrasadora antes de engullirla. Este proceso de enfriamiento de los alimentos que se obtienen de los agujeros negros supermasivos fue descubierto por astrónomos que utilizaron el telescopio de rayos X Chandra de la NASA y el Very Large Telescope (VLT) para observar algunos de los agujeros negros más masivos del universo en los corazones de siete centros de galaxias. El equipo descubrió que cuando los chorros lanzados desde agujeros negros supermasivos chocan contra el gas caliente que se encuentra entre las galaxias en los cúmulos de galaxias, llamado «medio intracúmulo» (ICM, por sus siglas en inglés), crean grandes cavidades. Esto permite que se formen estructuras filamentosas complejas a partir de gas ionizado caliente y gas más frío. Este gas más frío luego cae de nuevo hacia el centro del cúmulo galáctico, alimentando al agujero negro supermasivo y provocando más explosiones. La investigación del equipo fue publicada el lunes (27 de enero) en la revista Nature Astronomy. Los agujeros negros supermasivos son titanes cósmicos que se encuentran en el corazón de todas las grandes galaxias. En algunos casos, estos agujeros negros, con masas millones o incluso miles de millones de veces superiores a la del Sol, son tan grandes como Sagitario A*(Sgr A*) en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. En otras ocasiones, estos titanes cósmicos sufren violentos estallidos y lanzan potentes chorros gemelos de material que se extienden muy por encima y por debajo de los planos de sus galaxias anfitrionas y viajan a velocidades cercanas a la de la luz. Un ejemplo de esto es el agujero negro supermasivo que se encuentra en el corazón de la galaxia Messier 87 (M87), el primer agujero negro fotografiado por la humanidad , conocido por sus enérgicas erupciones. La diferencia clave es el hecho de que el agujero negro supermasivo de M87 se alimenta vorazmente de materia, mientras que el agujero negro central de la Vía Láctea vive con una dieta tan escasa que es comparable a la de un ser humano comiendo un solo grano de arroz cada millón de años. La imagen en la portada de ésta columna muestra el Cúmulo de Perseo o Abell 426, una de las estructuras más grandes del cosmos situada a unos 240 millones de años luz de distancia. Está compuesta por miles de galaxias envueltas en una vasta nube de gas caliente. El cúmulo de Perseo y su agujero negro supermasivo central en blanco vistos por el telescopio Chandra y el VLT(Crédito de la imagen: rayos X: NASA/CXC/SAO/V. Olivares et al.; Óptica/IR: DSS; H-alfa: CFHT/SITELLE; Cúmulo del Centauro: rayos X: NASA/CXC/SAO/V. Olivaresi et al.) Las regiones azules representan los rayos X emitidos por el gas supercaliente del primero. Los zarcillos rojos que serpentean a través de este gas representan filamentos de gas más frío vistos en luz óptica por el VLT. Esto respalda una teoría que sugiere que los estallidos lanzados por los agujeros negros pueden hacer que el gas caliente que los rodea se enfríe y forme filamentos relativamente finos de gas todavía caliente. El gas caliente cae hacia el corazón de estos cúmulos, se une a los discos de acreción y alimenta así al agujero negro supermasivo que se encuentra allí. Este proceso también alimenta otros chorros, lo que irónicamente atrae más gas caliente y reabastece la despensa del agujero negro. Este modelo de alimentación de agujeros negros supermasivos sugiere que debería haber una conexión entre el brillo de los filamentos de gas caliente y de los tentáculos de gas cálido. Esta relación significaría que el gas más frío también debería ser más brillante en las regiones donde se ve el gas caliente. Esto representa la primera evidencia sólida de que existe tal conexión, y que brinda un respaldo vital a esta teoría. La conexión que el equipo encontró entre estos filamentos de gas es similar a la que se observa en las colas gaseosas de las llamadas «galaxias medusa». Se trata de galaxias en las que el gas ha sido arrastrado a medida que las galaxias viajan a través de nubes circundantes de gas denso y polvo, formando largas colas. Los hallazgos del equipo pueden tener importancia más allá de los mecanismos de alimentación de los agujeros negros, ya que se cree que los filamentos fríos de gas suministran los componentes básicos de las nuevas estrellas. Esto significa que la relación descubierta podría ser fundamental para el crecimiento de las galaxias, así como para el crecimiento de los agujeros negros supermasivos. Estos resultados fueron posibles gracias a una técnica innovadora que utiliza datos de Chandra y que permite distinguir los filamentos calientes de otras estructuras, incluidas las grandes cavidades en vastas nubes de gas caliente también esculpidas por chorros de agujeros negros. https://www.space.com/chandra-NASA-black-holes-cook-meals Como siempre, invitamos a seguirnos a través de nuestras redes para estar al tanto de las actividades referentes a esta hermosa ciencia; en face: astroamigos Concepción del Uruguay y en insta astroamigos_cdelu. Hasta la semana que viene !!!

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por