Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Marea roja: lo que tenés que saber antes de comer mariscos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 02/02/2025 10:37

    Las autoridades remarcaron que no es posible deducir si el molusco es apto por su aspecto o color (Senasa) Con la llegada del verano y el auge de turistas que se dirigen a las playas argentinas, el cuidado al consumir productos de la pesca se vuelve una prioridad. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) advierte sobre los riesgos asociados a la marea roja y brinda recomendaciones clave para evitar intoxicaciones. Este fenómeno, tan natural como impredecible, puede convertir unas vacaciones en la costa en una experiencia riesgosa si no se toman precauciones al elegir los alimentos. Un fenómeno tan llamativo como peligroso Las mareas rojas no son exclusivas de Argentina; se producen en mares de todo el mundo. Este fenómeno ocurre cuando ciertas microalgas proliferan de manera desmedida debido a condiciones ambientales favorables, como la temperatura, la luz o la salinidad del agua. Aunque a veces se pueden identificar por las manchas de coloración rojiza que estas algas generan en el mar, el fenómeno también puede presentarse sin signos visibles. El problema radica en que estas microalgas contienen toxinas que se acumulan en ciertos organismos marinos, como los moluscos bivalvos (mejillones, almejas, berberechos) y los gasterópodos (caracoles de mar, por ejemplo). Cuando estos animales contaminados forman parte de nuestra dieta, las toxinas pueden ocasionar graves problemas de salud. Mareas rojas: este fenómeno ocurre cuando ciertas microalgas proliferan de manera desmedida debido a condiciones ambientales favorables, como la temperatura, la luz o la salinidad del agua | Foto cortesía: GEC El peligro de lo invisible A simple vista, no hay forma de saber si un molusco es seguro para el consumo. Su sabor, olor o aspecto no ofrecen pistas sobre la presencia de toxinas. Solo un análisis especializado en laboratorio puede determinar si son aptos para ser ingeridos. Esto convierte en fundamental respetar las normativas vigentes y evitar el consumo de productos sin el control sanitario correspondiente. El peligro no se detiene en el plato. Las toxinas que generan las microalgas no se eliminan con la cocción, ni con técnicas caseras como el agregado de vinagre o limón. Tampoco existen antídotos para contrarrestar sus efectos, lo que refuerza la importancia de actuar con precaución al consumir mariscos. Nutrientes con un lado oscuro Los mariscos son una fuente de nutrientes esenciales: aportan minerales como hierro, potasio, zinc y yodo, además de vitaminas A y B. Su inclusión en la dieta contribuye a prevenir enfermedades cardiovasculares y resulta beneficiosa para la salud en general. Sin embargo, estos mismos alimentos, si están contaminados, pueden provocar intoxicaciones graves cuya intensidad dependerá de la cantidad ingerida y del tipo de toxina presente. Consejos para evitar intoxicaciones El Senasa pone a disposición del público una serie de recomendaciones prácticas para disfrutar del verano sin contratiempos: Evitar la recolección de moluscos y mariscos en las playas para consumo personal. Respetar las restricciones y vedas impuestas por las autoridades locales sobre la extracción y el consumo de moluscos. Comprar mariscos solo en locales habilitados, evitando puestos callejeros o lugares sin controles bromatológicos. No adquirir productos frescos directamente de barcos o escolleras, ni aceptar aquellos ofrecidos por recolectores informales. Asegurarse de que los productos cuenten con un certificado sanitario emitido por organismos oficiales. Estas medidas no solo protegen la salud del consumidor, sino que también contribuyen a la conservación de las especies marinas. Un monitoreo constante para cuidar a los turistas En Argentina, el Senasa juega un rol fundamental en la prevención de intoxicaciones por marea roja: realiza un monitoreo constante de las zonas costeras y toma muestras de moluscos para analizarlas en laboratorios especializados. Asimismo, fiscaliza plantas de procesamiento y transporte, asegurando que los productos del mar cumplan con los estándares sanitarios. En caso de detectarse toxinas, se aplican vedas de extracción de manera inmediata, protegiendo tanto a los lugareños como a los veraneantes. Disfrutar con responsabilidad El verano y las playas son sinónimo de disfrute, y los mariscos suelen ocupar un lugar especial en la gastronomía de la temporada. Sin embargo, para que el placer no se convierta en problema, es vital estar informados y actuar con prudencia. Con pequeños cambios en nuestros hábitos de consumo, podemos prevenir intoxicaciones y disfrutar del mar de manera segura. ¡La clave está en cuidarnos para que las vacaciones sigan siendo un recuerdo inolvidable! Fuente: Senasa

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por