02/02/2025 04:54
02/02/2025 04:54
02/02/2025 04:53
02/02/2025 04:51
02/02/2025 04:50
02/02/2025 04:49
02/02/2025 04:49
02/02/2025 04:48
02/02/2025 04:48
02/02/2025 04:48
» Noticiasdel6
Fecha: 02/02/2025 02:25
Por Aníbal Blasco Los datos de diciembre de 2024 y algunos preliminares de enero demuestran que Posadas, particularmente, y Misiones en general están teniendo una reactivación económica que podría anticipar un crecimiento que recupere valores anteriores a los del año pasado si las condiciones macroeconómicas se mantienen constantes este año. Algunos datos en Posadas y la provincia dieron un giro contrario a la caída vertiginosa de la economía sucedida a lo largo de todo 2024, uno de ellos, basado en el último informe de la Dirección de Gestión de Datos de Posadas, señala que en diciembre de 2024 se inscribieron 636 vehículos en la ciudad. La cantidad de autos patentados en Posadas alcanzó los 143 y 138 en localidades del interior de Misiones. Posadas representó más del 50% en el pateamiento total de la provincia lo que representa un incremento del 60,7% en comparación con los 89 registrados en diciembre de 2023. Evolución de la cantidad de patentamientos de autos en Posadas y otras localidades de Misiones. Diciembre 2023 a diciembre 2024 Fuente: Dirección de Gestión de Datos de Posadas Lo que se puede ver también y se puede apreciar en el siguiente cuadro es la caída interanual de los patentamientos a lo largo de 2024 y como dicha disminución aminora conforme pasan los meses, dada la estabilidad de precios alcanzada y el freno hacia fin de año de la caída de la actividad económica en la mayoría de los rubros, que si bien algunos continúan en dos dígitos, como el consumo masivo, al parecer el reacomodamiento y disciplinamiento del consumo está encontrando pisos muy por debajo de los datos de que se veían años anteriores. Cantidad de patentamientos en Posadas por tipo de vehículos. Diciembre 2023 a diciembre 2024. Fuente: Dirección de Gestión de Datos de Posadas En cuanto a motocicletas se logra apreciar en la última columna la estabilidad de precios de motos que facilitaron la compra financiada de este tipo de vehículos sumamente demandados, que representa muchas veces el primer vehículo que alcanza un consumidor para tener movilidad propia y no depender del transporte público. Cantidad de patentamientos de motos y variación interanual. Mes de diciembre años 2022, 2023 y 2024. Fuente: Dirección de Gestión de Datos de Posadas A nivel general, el mercado automotor argentino registró en enero de 2025 el mayor nivel de patentamientos desde 2018, con un total de 68.988 unidades vendidas, lo que representa un incremento del 103,4% respecto a enero de 2024 y un alza del 217,1% en comparación con diciembre pasado, según el informe de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA). EMPLEO y COMERCIO La Oficina de Empleo de Posadas registró la incorporación de 532 personas al mercado laboral a través de los programas de Entrenamiento para el Trabajo e Inserción Laboral. Además, 2.650 jóvenes participaron en capacitaciones presenciales y virtuales, mientras que se aprobaron 92 proyectos productivos con asistencia financiera para emprendedores locales. Cantidad de jóvenes activos en el Programa de Entrenamiento y principales rubros de trabajo de las empresas vinculadas al programa. Cuarto trimestre de 2024. Fuente: Dirección de Gestión de Datos de Posadas En cuanto a habilitaciones comerciales, en diciembre de 2024 se gestionaron 175 certificados. Durante octubre de 2024, se tramitaron 66 altas comerciales, 37 renovaciones y 22 gestiones clasificadas como “otros trámites”, que incluyen cambios de domicilio, actividad o titularidad, entre otros. Justamente, el 56,8% de los nuevos emprendimientos declararon la venta al por menor como actividad principal al gestionar su alta comercial, de acuerdo con la Dirección de Habilitaciones de Posadas. YERBA MATE ORGÁNICA Esta semana se dió a conocer un informe realizado por el Ministerio del Agro de Misiones que comparó los costos y márgenes de rentabilidad entre la producción convencional y orgánica de yerba mate. El análisis se basó en datos de chacras de la zona centro de la Provincia, al evaluar los resultados económicos de cada sistema en la zafra 2024. El mismo reveló los motivos por los que la yerba mate orgánica se consolida en el territorio. Se analizaron variables como costos de insumos, servicios y gastos generales, permitiendo determinar el margen bruto de cada modelo productivo. Uno de los hallazgos principales del informe es el precio de venta de la hoja verde. La yerba mate orgánica alcanzó un precio de $405 por kilo, un 61,73% más alto que la convencional, cuyo precio promedio fue de $250 por kilo aproximadamente entre las fuentes consultadas. Además, el esquema orgánico presentó menores costos de producción, logrando un margen bruto positivo del 21%. El informe subraya que el margen bruto es un indicador clave para medir la rentabilidad del emprendimiento, y en el caso de la producción orgánica, el margen positivo del 21% indica que el sistema genera ingresos por ahora sostenibles, con costos de producción que conllevan menos insumos pero más mano de obra y una ganancia neta para el productor. En cambio, en la yerba convencional, los resultados no fueron positivos desde el punto de vista de la rentabilidad. Estos resultados reafirman el crecimiento de un mercado cada vez más en crecimiento, la consolidación del modelo orgánico como una alternativa viable en el sector yerbatero no solo para el consumo interno sino como producto de exportación. La combinación de menores costos, mayor rentabilidad y un precio de venta más alto impulsa la transición hacia un sistema productivo más sustentable en Misiones.
Ver noticia original