28/11/2025 19:02
28/11/2025 19:02
28/11/2025 19:02
28/11/2025 19:02
28/11/2025 19:01
28/11/2025 19:01
28/11/2025 19:01
28/11/2025 19:00
28/11/2025 19:00
28/11/2025 19:00
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 28/11/2025 18:34
Más de 1,6 millones de personas compraron USD 4.669 millones en octubre. REUTERS/Mohamed Abd El Ghany Durante octubre, mes en el que se celebraron las elecciones legislativas que terminaron con el triunfo del gobierno de Javier Milei, los argentinos compraron dólares por un monto total de USD 4.669 millones. Los datos se desprenden del informe “Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario” publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Si bien es una cifra elevada, no llegó a alcanzar los USD 5.080 millones que se habían registrado en septiembre, un récord desde 2018. En el décimo mes del año, las personas físicas vendieron USD 473 millones. En cuanto a la cantidad de individuos que operaron, 1,6 millones compraron billetes mientras que unos 784.000 vendieron. De esta manera, la tendencia al alza en la adquisición de dólares se consolidó, alcanzando un acumulado de USD 22.301 millones desde la apertura parcial del cepo cambiario. Con el fin de las restricciones al mercado de cambios, la demanda de dólares por parte de personas físicas mostró un crecimiento constante. En abril, la compra de divisas llegó a USD 2.048 millones, aunque la medida se aplicó desde el 18 de ese mes. En mayo la cifra fue de USD 2.262 millones, en junio sumó USD 2.416 millones, en julio registró USD 3.408 millones, en agosto totalizó USD 2.422 millones y en septiembre se ubicó en USD 5.080 millones. El Banco Central aclaró que parte de los billetes comprados por los argentinos no se destinan al ahorro fuera del sistema financiero: “Quedan depositados en cuentas locales o son utilizados posteriormente para la cancelación de consumos con tarjetas en moneda extranjera”. Las personas humanas compraron más de USD 4.500 millones en octubre. La compra de dólares por parte de individuos se convirtió en el factor determinante del resultado cambiario del sector privado no financiero, que cerró octubre con un rojo de USD 2.058 millones. Dentro de ese monto, se destacaron además “egresos netos por transferencias de divisas sin fines específicos por USD 1.377 millones”, mientras que sólo una porción de los movimientos fue compensada por ingresos asociados a inversiones de no residentes o movimientos financieros del sector corporativo. Impacto en el balance cambiario y en las reservas El informe del BCRA también señala que, dentro del sector privado no financiero, los “inversores institucionales y otros” aportaron ingresos netos por USD 1.909 millones, que compensaron parcialmente el flujo negativo generado por individuos. Por su parte, el segmento “oleaginosas y cereales” registró entradas netas por USD 316 millones, en gran medida vinculadas a su operatoria de comercio exterior. El comportamiento del mercado tuvo impacto directo sobre las cuentas del balance cambiario. La cuenta corriente mostró en octubre un déficit de USD 2.599 millones, impulsado por los resultados negativos de “Servicios”, “Ingreso primario” y “Bienes”. En este último rubro, el documento detalla egresos netos por USD 677 millones, explicados por pagos de importaciones por USD 6.067 millones frente a cobros de exportaciones por USD 5.389 millones. En términos financieros, la cuenta registró en octubre un superávit de USD 1.184 millones, favorecido por los movimientos del sector financiero y del Gobierno Nacional y el propio Banco Central. Sin embargo, la salida de divisas del sector privado condicionó el balance final: las reservas internacionales cerraron el mes en USD 39.382 millones, una reducción de USD 992 millones respecto de septiembre. Las reservas internacionales cerraron octubre en USD 39.382 millones. De acuerdo con el informe, ese descenso respondió principalmente a las ventas efectuadas por el Tesoro Nacional por USD 2.060 millones, junto con pagos de deuda y salidas por operaciones del Sistema de Pagos en Moneda Local. Estas reducciones fueron compensadas parcialmente por el aumento de las tenencias en moneda extranjera de las entidades financieras. El BCRA señaló además que el volumen total operado en el mercado de cambios alcanzó en octubre los USD 41.311 millones, un 76% más que un año atrás. El organismo especificó que el 68% de ese total correspondió a operaciones entre entidades y sus clientes, lo que refleja el peso central que tuvieron las compras de dolarización minorista en el mes electoral. En conjunto, los datos del Banco Central muestran que la dolarización por parte de las personas humanas fue el factor predominante en el mercado cambiario de octubre. La demanda de divisas se mantuvo elevada incluso después del máximo de septiembre, y consolidó un proceso que, según el informe, se fortaleció desde el levantamiento parcial del cepo. Con ello, la compra de dólares por parte de individuos se afirmó como el principal componente del flujo cambiario en un mes marcado por las elecciones legislativas.
Ver noticia original