Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alerta por retinopatía diabética: realizan fondos de ojo gratuitos para prevenir la ceguera

    » Sin Mordaza

    Fecha: 28/11/2025 18:01

    La diabetes es hoy una de las principales causas de ceguera irreversible en personas en edad productiva. Frente al avance de esta enfermedad y sus complicaciones visuales, este viernes se realizará la 25° edición de la Campaña Nacional de Prevención de Ceguera por Diabetes, una iniciativa federal del Consejo Argentino de Oftalmología (CAO) que permitirá acceder a controles gratuitos en todo el país. Ricardo Goñi, oftalmólogo (MP 8996), destacó la importancia del operativo y remarcó el carácter nacional del programa: “Esto es una iniciativa federal del Consejo Argentino de Oftalmología, una entidad que cubre a todas las provincias de la República Argentina, donde, obviamente, Santa Fe no solo es parte, sino fue la impulsora del Consejo Argentino años atrás”. Durante la jornada, cientos de especialistas voluntarios realizarán fondos de ojo gratuitos a personas diabéticas o que sospechen serlo. El objetivo es detectar a tiempo cambios en la retina que podrían derivar en pérdida visual irreversible. “Ofrece la posibilidad de realizar fondos de ojo gratuitos a personas que sean diabéticas o que se supongan diabéticas para tratar de detectar tempranamente cambios vinculados a la diabetes que pueden provocar, sin el control apropiado, la pérdida visual no recuperable”, explicó Goñi. Una enfermedad silenciosa y en crecimiento El especialista subrayó que, si bien no puede prevenirse la diabetes, sí es posible evitar que avance la pérdida de visión: “Para nosotros la clave, como nosotros no podemos prevenir la enfermedad, lo que tratamos de prevenir es la pérdida visual por la enfermedad”. Goñi advirtió que “la diabetes es la causa número uno de ceguera no recuperable en personas de edad productiva entre los 20 y los 65-70 años”. A nivel global, recordó que es la segunda causa de ceguera después de la catarata, pero la primera en los países desarrollados. Las cifras preocupan: “En el mundo hoy hay 350 millones de diabéticos y para el 2030 se estima entre 500 y 600 millones”. El especialista la definió como una “pandemia” que, a diferencia del COVID-19, “vino para quedarse”. Además, alertó que “por cada individuo diagnosticado, se calcula que puede haber otro sin diagnosticar”. En Argentina, señaló, “hay 4 millones de diabéticos diagnosticados”, equivalente al 10% de la población. La campaña está enfocada en la detección de la retinopatía diabética, la complicación ocular tardía de la enfermedad. Según Goñi, al realizar el fondo de ojo pueden darse tres escenarios: “Una alternativa, que es la deseable, es que no tenga daño. Otra alternativa es que tenga afectación leve o moderada… Y ya cuando hay daño, ahí requiere tratamiento”. Respecto de las terapias disponibles, remarcó que los avances tecnológicos permiten intervenir de manera efectiva: “Hoy por hoy, gracias a Dios, contamos con tecnología y medios como para poder tratarlos”. Recordó que el láser fue “el más importante en la historia”, porque “la hemorragia que sellaste no vuelve a filtrar”. También mencionó medicamentos modernos “de la familia de los anticuerpos monoclonales, que se inyectan dentro de la retina para reabsorber las hemorragias o reabsorber el líquido”. De todos modos, insistió: “La clave es llegar a tiempo, porque la pérdida visual es no recuperable”. Las atenciones serán por orden de llegada y sin turno previo en centros de salud públicos y privados de todo el país. Los lugares habilitados pueden consultarse en la página del CAO: www.oftalmologos.org.ar/diabetes2025. Escuchar la nota completa:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por