28/11/2025 17:47
28/11/2025 17:47
28/11/2025 17:46
28/11/2025 17:46
28/11/2025 17:46
28/11/2025 17:46
28/11/2025 17:46
28/11/2025 17:46
28/11/2025 17:45
28/11/2025 17:45
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 28/11/2025 17:00
Tras varios meses de caídas, el ICA-ARG registró un incremento del 0,1% en octubre (REUTERS/Stephane Mahe) El ICA-ARG subió 0,1% y recuperó parte del terreno perdido. Tras varios meses de caídas, el Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG) registró en octubre un incremento del 0,1%, mientras que el desempeño interanual se mantuvo en alza, con una variación del 1,2%. La mejora mensual, aunque moderada, marca un quiebre en la tendencia descendente observada entre marzo y septiembre. El índice se ubica ahora un 6,1% por encima del piso de marzo de 2024, aunque todavía permanece 1,8% por debajo del máximo de febrero, reflejando el retroceso acumulado durante buena parte del año. ¿Qué sectores impulsaron la mejora? Cuatro de los diez componentes del ICA-ARG mostraron avances en octubre: la construcción —con un repunte del 2,2% que revierte la caída del invierno— y la recaudación nacional, que volvió a crecer tras siete meses en baja. También se registraron incrementos en las importaciones de bienes y en las remuneraciones brutas de los trabajadores privados registrados. En contraste, el deterioro de los patentamientos de vehículos nuevos, la pérdida de empleo registrado y la caída en la tasa de entrada al mercado laboral actuaron como contrapesos negativos. Producción industrial: persiste la recesión Cuatro sectores impulsaron la recuperación económica, según el indicador elaborado por las Bolsas de Comercio de Rosario y de Santa Fe (BCR) La industria acumuló ocho meses consecutivos de retrocesos, con una baja total del 5,1%. Aunque en octubre la variación mensual fue prácticamente nula (-0,01%), el sector continúa en terreno recesivo. En la comparación interanual, la caída alcanza el 4,2%. Algunos rubros, como el automotriz, las metálicas básicas, el petróleo y los alimentos, mostraron señales de alivio y contribuyeron a moderar la tendencia negativa. Comercio exterior: importaciones en alza Las importaciones volvieron a crecer (1,3% mensual y 13,5% interanual), alcanzando su mayor nivel desde agosto de 2023. Las exportaciones acompañaron la mejora, aunque con menor impulso, lo que redujo el superávit comercial de bienes, que se mantiene positivo. Por otro lado, las ventas minoristas continuaron en retroceso, con una baja del 0,1% mensual y del 3,2% interanual, afectadas sobre todo por descensos en autoservicios mayoristas y centros de compras. Los indicadores más golpeados Los patentamientos de vehículos nuevos mostraron su quinta baja consecutiva en el décimo mes del año (-2,3%),(Imagen Ilustrativa Infobae) El empleo privado registrado cayó 0,3% en octubre y ya perfora el mínimo de 2024, acumulando una pérdida cercana a los 200.000 puestos frente al máximo de agosto de 2023. La tasa de entrada al mercado laboral también retrocedió (-2,9%), aunque se mantiene por encima de los niveles del año pasado. En tanto, los patentamientos de vehículos nuevos mostraron su quinta baja consecutiva (-2,3%), afectados por el encarecimiento del crédito, aunque con expectativas de mejora ante la reducción de tasas en noviembre. Señales de alivio en la economía La recaudación total del Estado nacional creció 0,8% mensual, cortando una serie de siete descensos. No obstante, sigue 6,5% por debajo del registro de octubre de 2024. La recaudación total del Estado nacional creció 0,8% mensual, cortando una serie de siete descensos (Infobae) Por su parte, los salarios brutos del sector privado registrado subieron 0,5% en el mes y acumulan una mejora real del 0,8% en el trimestre, ubicándose 4,6% por encima del nivel de un año atrás. En cuanto al Índice Líder de Actividad (ILA-ARG) registró en octubre una variación positiva de 0,02%, interrumpiendo su secuencia de siete meses en baja. Ocho de sus doce componentes aportaron al alza, entre ellos la base monetaria, el gasto de capital del Estado, las transferencias de autos usados y el índice de confianza del consumidor.
Ver noticia original