28/11/2025 17:48
28/11/2025 17:48
28/11/2025 17:47
28/11/2025 17:47
28/11/2025 17:46
28/11/2025 17:46
28/11/2025 17:46
28/11/2025 17:46
28/11/2025 17:46
28/11/2025 17:46
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 28/11/2025 16:48
El golpe de calor puede causar daño cerebral irreversible en minutos si no se actúa con rapidez ante los primeros síntomas (Freepik) Con la llegada de los días más calurosos del año, el golpe de calor se convierte en una de las amenazas más graves para la salud. Las elevadas temperaturas aumentan significativamente el riesgo de que la temperatura corporal se eleve por encima de los 40 °C (104 °F), un nivel que puede comprometer el funcionamiento de órganos vitales como el cerebro, el corazón, los riñones y los músculos. Frente a este escenario, la prevención y la detección temprana resultan esenciales para evitar complicaciones severas o incluso desenlaces fatales. Según expertos de Mayo Clinic, la gravedad de esta afección puede llevar rápidamente a la muerte si no se recibe atención médica de inmediato. ¿Cuándo y cómo ocurre? El golpe de calor se clasifica como la forma más severa de lesión por calor. Puede originarse tras una exposición prolongada a ambientes calurosos o por realizar ejercicio físico intenso bajo el sol. Las altas temperaturas elevan el riesgo de golpe de calor, especialmente en niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas (Imagen Ilustrativa Infobae) Si bien puede afectar a cualquier persona, ciertos grupos presentan mayor vulnerabilidad: niños pequeños, adultos mayores, personas con enfermedades crónicas, sobrepeso o antecedentes de afecciones similares, así como quienes no están aclimatados al calor o carecen de acceso a aire acondicionado. Asimismo, es fundamental destacar que algunos fármacos —vasoconstrictores, betabloqueadores, diuréticos, antidepresivos, antipsicóticos y estimulantes— aumentan el riesgo al dificultar la adaptación térmica del organismo. Síntomas principales del golpe de calor Reconocer los síntomas es esencial para actuar a tiempo. Expertos de Mayo Clinic señala que los indicios más comunes incluyen temperatura corporal interna mayor a 40 °C, confusión, agitación, problemas en el habla, irritabilidad, delirios, convulsiones y pérdida de conciencia. Reconocer síntomas como confusión, pérdida de conciencia y piel seca o sudorosa es clave para prevenir consecuencias fatales del golpe de calor (Imagen Ilustrativa Infobae) Además, pueden aparecer alteraciones del sudor (piel seca y caliente por exposición ambiental o sudoración profusa tras ejercicio), náuseas, vómitos, enrojecimiento de la piel, respiración acelerada y superficial, pulso rápido y dolor de cabeza intenso. La detección rápida de estos síntomas permite una intervención más eficaz, disminuyendo el riesgo de consecuencias irreparables. Ante la sospecha de un golpe de calor, se debe buscar ayuda médica de forma inmediata llamando al 911 o al número local de emergencias. Mientras llegan los servicios sanitarios, es vital trasladar a la persona a un lugar fresco o con sombra y retirar el exceso de ropa. El uso de ciertos medicamentos, la deshidratación y la falta de aclimatación aumentan la vulnerabilidad ante el golpe de calor (Imagen Ilustrativa Infobae) Para reducir la temperatura corporal, se recomiendan métodos rápidos como sumergir a la persona en agua fría, aplicar compresas frías en cabeza, cuello, axilas e ingle, rociar con agua fresca o ventilar intensamente. Estas acciones pueden ser determinantes en la evolución del paciente y deben realizarse lo antes posible. Factores de riesgo y prevención del golpe de calor El riesgo se incrementa con el uso de ropa gruesa, la deshidratación, el consumo de alcohol, la falta de aclimatación, la existencia de enfermedades crónicas y ciertos medicamentos. Menores y adultos mayores son especialmente vulnerables, ya que cuentan con menor capacidad de adaptación fisiológica al calor. La gravedad de las lesiones, como hinchazón y daño permanente en el cerebro u otros órganos vitales, depende tanto de la rapidez con la que aumenta la temperatura corporal como del tiempo que transcurre sin recibir atención médica. Una intervención tardía puede resultar fatal, destacan los expertos. Ambientes ventilados o con aire acondicionado son esenciales para proteger la salud en periodos de calor extremo (Imagen Ilustrativa Infobae) La prevención es posible aplicando medidas sencillas y eficaces: vestir ropa ligera y holgada, protegerse con sombrero, gafas y protector solar de amplio espectro (factor 15 o superior), y mantener una hidratación adecuada. También es fundamental evitar esfuerzos físicos intensos durante las horas más calurosas y adaptarse gradualmente a los ambientes cálidos. Las personas con enfermedades crónicas deben revisar su medicación con un profesional y actuar con rapidez ante los primeros síntomas. Contar con ambientes ventilados o con aire acondicionado resulta clave durante los periodos de calor extremo. Especialistas de Mayo Clinic enfatizan que jamás se debe dejar a una persona, especialmente menores, en vehículos estacionados bajo el sol, ya que la temperatura interna puede aumentar peligrosamente en pocos minutos y crear un escenario de altísimo riesgo para la vida. Esta recomendación es válida incluso en días que no parecen especialmente calurosos: el riesgo es siempre alto. La información y la prevención, junto con una intervención rápida ante los primeros síntomas, son clave para evitar las consecuencias fatales del golpe de calor.
Ver noticia original