Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Se inuguró la gran exposición de Egipto en Argentina

    Concordia » Lt15 Concordia

    Fecha: 27/11/2025 12:08

    Por primera vez, se reúnen más de 180 piezas provenientes de colecciones egipcias públicas y privadas de nuestro país. Una multitud asistió el martes 18 de noviembre a la inauguración en el Museo Nacional de Bellas Artes de la muestra antológica “Ciencia y fantasía. Egiptología y egiptofilia en la Argentina”, que por primera vez reúne en el Pabellón de exposiciones temporarias cerca de 180 piezas de instituciones públicas y privadas relacionadas con esta antigua civilización. Con curaduría de los prestigiosos investigadores Sergio Baur y José Emilio Burucúa y el asesoramiento académico de los especialistas Diego M. Santos y Marcelo Campagno, la exhibición refleja el interés histórico y artístico que el Antiguo Egipto despertó en la cultura de nuestro país. En el acto de inauguración, Andrés Duprat, director del Bellas Artes expresó: “Esta muestra ofrece una lectura histórica y crítica sobre la recepción del Egipto antiguo en nuestro país y celebra, así, la notable presencia que esa civilización tiene en la Argentina, en sintonía con el renovado interés que evidencian la reciente apertura del Gran Museo Egipcio en El Cairo y la exposición Egipto divino, del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York”. “A la vez –agregó–, esta exhibición constituye un evento inédito tanto para el Museo Nacional de Bellas Artes como para el público argentino, pues se presentan por primera vez en la historia de la institución piezas egipcias que van desde antes del año 3000 a. C. hasta el siglo VI d. C. Este invaluable legado cultural, integrado por máscaras, joyas, sarcófagos, papiros, estatuillas y amuletos pertenecientes a distintas dinastías faraónicas, se despliega aquí en diálogo con obras literarias, fílmicas y artísticas de los siglos XX y XXI, cuyos autores encontraron inspiración, desde nuestro país, en el imaginario del antiguo Egipto”. Con una enorme concurrencia de público, el acto de apertura contó con la presencia del secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli; la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Liliana Barela; el embajador de Egipto en la Argentina, Yasser Mahmoud Abed, y otras autoridades diplomáticas; directores y representantes de las distintas instituciones que cedieron obras a préstamo para la exposición; el presidente de Amigos del Bellas Artes, Julio César Crivelli; artistas y personalidades de la cultura. Al tomar la palabra, José Emilio Burucúa, cocurador de la muestra comentó: “Es muy gravitante la presencia de la Argentina en la egiptología, ya en el siglo XIX con los investigadores que coleccionaban libros sobre Egipto que después terminaron en la Biblioteca Nacional. Un interés que se ahonda en el siglo XX por viajeros como María Teresa Ayerza y Alfredo González Garaño, cuyas fotos de su viaje a Egipto en 1926 fueron la columna vertebral de esta muestra”. En tanto, Sergio Baur, el otro curador de la exhibición, expresó: “La historia de Egipto se entrelaza con la historia política y cultural del país. Creo que esta exposición es como esos antiguos gabinetes de investigación. Espero que sean felices visitándola y adentrándose en el mundo de Egipto en la Argentina”. “Estoy convencido de que esta exposición contribuirá a enriquecer la cooperación cultural y académica entre Egipto y Argentina”, manifestó, por su parte, el embajador Abed. Para finalizar, Cifelli destacó: “Esto es algo inédito en el país; quiero agradecer a las entidades públicas y privadas que colaboraron para la realización de esta magnifica exhibición”. Sobre la exposición En la sala puede verse, por primera vez reunido como conjunto, gran parte del patrimonio vinculado con el Egipto antiguo que se encuentra en el país, integrado por máscaras, joyas, sarcófagos, papiros, estatuillas y amuletos pertenecientes a distintas dinastías faraónicas, en diálogo con obras literarias, fílmicas y artísticas de los siglos XIX y XX y un vasto corpus de documentos, libros, revistas, afiches y fotografías. Todas las piezas exhibidas pertenecen a las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, el Museo Nacional de Arte Oriental, la Colección Fortabat, el Museo Xul Solar, el Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil, el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, la Academia Nacional de Bellas Artes, el Archivo General de la Nación, el Museo Nacional de Arte Decorativo, el Museo de Calcos y Escultura Comparada Ernesto de la Cárcova, el Palais de Glace, el Museo Mitre, la Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez de Rosario, la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, el Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo, la Academia Argentina de Letras, el Teatro Colón, la Fundación Borges y la Biblioteca Nacional. La muestra toma como punto de partida el archivo documental y fotográfico reunido por Ayerza y González Garaño –hoy parte del acervo de la Academia Nacional de Bellas Artes–, que registra el viaje que el matrimonio argentino realizó por Egipto en 1926, en una época marcada por el impacto mundial tras el descubrimiento de la tumba de Tutankamón en 1922. La exposición también refleja la fascinación que el Antiguo Egipto despertó en intelectuales, artistas y científicos argentinos (figuras como Dardo Rocha, Lucio V. Mansilla, Oliverio Girondo, Xul Solar, Manuel Mujica Láinez o Jorge Luis Borges, entre otros), quienes incorporaron imágenes y símbolos de esta civilización en sus creaciones. En el presente, artistas contemporáneos como Facundo de Zuviría, Eduardo Costa y Karina El Azem resignifican ese legado desde lenguajes actuales. El interés por Egipto en el país también dio lugar a un desarrollo académico de relevancia internacional, con la conformación de una escuela argentina de egiptología, impulsada por el historiador Abraham Rosenvasser, quien sentó las bases de una línea de investigación sostenida en las universidades de Buenos Aires y La Plata. Así, como parte de la muestra, se exhibirán piezas audiovisuales, imágenes, croquis y dibujos de expediciones arqueológicas históricas y activas en la actualidad. También se proyectará en sala el documental “De la Nubia a La Plata”, escrito y dirigido por Ricardo Preve, que narra la misión liderada por Rosenvasser entre 1961 y 1963 en el complejo Aksha. “Ciencia y fantasía. Egiptología y egiptofilia en la Argentina” puede visitarse en el Pabellón de exposiciones temporarias del Museo hasta el 1.° de marzo de 2026, de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30. Fuente Museo de Bellas Artes de Bs As

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por