27/11/2025 12:53
27/11/2025 12:53
27/11/2025 12:52
27/11/2025 12:52
27/11/2025 12:52
27/11/2025 12:51
27/11/2025 12:51
27/11/2025 12:50
27/11/2025 12:50
27/11/2025 12:50
» Noticias del 6
Fecha: 27/11/2025 10:27
Por falta de inversión y como una muestra de atraso muy grande para la sociedad del Alto Uruguay, hace seis meses se cerró el matadero municipal de El Soberbio -creado desde hace más de 30 años- con todos los inconvenientes que significa para los productores del sector y para la comunidad en general quienes quedaron sin el servicio de faena para sus animales. A raíz de esto, un numeroso grupo de trabajadores decidió organizarse para armar una alternativa, porque de lo contrario tenían que enviar la producción al frigorífico más próximo ubicado en San Vicente, una enorme distancia que se traduce en pérdidas por la logística, practicidad y costos para el rubro ganadero y agrícola de la región. Así fue que se unieron, conformaron una asociación y plantearon armar el Matadero Alto Uruguay (MAU) que ya concretaron en Colonia Sarandí y está constituida por más de 50 socios, con una comisión de 14 y presidida por Nelson Simón, con el objetivo de buscar soluciones a la necesidad de toda la comunidad de El Soberbio y preservar las fuentes de trabajo. Productor Nelson Simón Se considera que en la zona del Alto Uruguay hay un registro de unas 70 mil cabezas de ganado, que son las que están vacunadas, y según estimaciones de los veterinarios, existe un porcentaje de por lo menos entre 30 y 40% más sin vacunar. «Esta problemática del sector generó una convocatoria de la comisión directiva de la flamante asociación, junto a un grupo de vecinos y productores y participamos de una reunión que realizaron en Colonia Sarandí, donde debatimos ideas de cómo pueden seguir con su fuente laboral», señaló el dirigente territorial Martín Sereno. Martín Sereno Hizo hincapié en el compromiso asumido para realizar las gestiones necesarias. «Les explicamos el marco legal porque estos trabajadores desconocían que existe una Ley de Faena Artesanal, sancionada en la Cámara de Diputados, y que está en vigencia. Y ya gestionamos para esta semana una reunión con las autoridades del Ministerio de Salud que es el organismo de aplicación, concretamente para que les ordene los parámetros de requisitos higiénico-sanitarios específicos que deben cumplir y puedan ser aprobados, y les permita ser beneficiarios de los fundamentos de la ley», explicó. Fortalecer la actividad y capacidad productiva El objetivo de la reunión que se hará en la sede del Instituto de Macroeconomía Circular, con el responsable de la División de Calidad de Alimentos del Ministerio de Salud Pública, el bioquímico Federico Payés Monzón, es analizar alguna manera de avanzar con este proceso productivo. «Somos conscientes que articular y viabilizar este tema, significa generar y preservar las fuentes de trabajo de esa comunidad, con la garantía de la sanidad en la faena y en lo que posteriormente se consuma. De alguna manera y consiguiendo la habilitación se podrá potenciar la capacidad de cría, producción, faena y comercialización en toda esa región», dijo Sereno. Agregó que desde el Imac sostienen que esta asociación busca fortalecer la actividad, y esa capacidad productiva requiere un marco regulatorio claro para seguir creciendo, y de eso se trata la Ley de Faena Artesanal para agricultores familiares, una normativa de avanzada de la provincia que brinda una alternativa real para municipios que no cuentan con la infraestructura de un frigorífico. «Creemos que el MAU se puede encuadrar dentro de esa ley, y estamos convencidos que el desarrollo territorial se construye con organización, unidad y con la suma de voluntades que es lo que hizo este grupo de productores y con las herramientas adecuadas», señaló Sereno. (Prensa TTT)
Ver noticia original