Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El calor extremo duplica la mortalidad en América Latina

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 27/11/2025 05:11

    Un informe revela que las muertes relacionadas con el calor se duplicaron en América Latina en apenas dos décadas. El impacto del calentamiento global se refleja en la salud, la economía y en una creciente vulnerabilidad social que exige medidas urgentes. El aumento de las temperaturas medias en casi toda la región ha intensificado la exposición de la población a episodios de calor extremo. Este incremento no solo afecta a quienes viven en grandes ciudades, sino también a comunidades rurales donde la capacidad de adaptación es menor y los sistemas de alerta son insuficientes. La consecuencia es un crecimiento sostenido de enfermedades, estrés térmico y mortalidad asociada al calor, señala NexCiencia. Un riguroso informe internacional alertó que en apenas dos décadas se duplicó la mortalidad relacionada con el calor en América Latina. Y calcula que 13 mil personas por año fallecen por esa causa. Los grupos más vulnerables, como bebés y adultos mayores, enfrentan riesgos crecientes debido a la mayor frecuencia e intensidad de olas de calor. La falta de acceso a climatización, vivienda adecuada y asistencia sanitaria oportuna amplifica los efectos de un clima cada vez más extremo. El reporte publicado en The Lancet enfatiza que la región avanza hacia un escenario crítico si no se actúa con rapidez y coordinación. Además del impacto en la salud, el calor extremo está provocando pérdidas económicas significativas. La disminución de productividad, las interrupciones en actividades laborales al aire libre y los costos sanitarios asociados al estrés térmico representan miles de millones de dólares anuales. Este proceso erosiona la resiliencia de países con economías ya presionadas por desigualdades sociales y eventos climáticos extremos. El aumento del calor extremo y el efecto en la salud pública La temperatura media en América Latina alcanzó en los últimos años los valores más altos jamás registrados. La mayor persistencia del calor extremo incrementa el riesgo de muerte por golpes de calor, deshidratación, fallos renales y complicaciones cardiovasculares. La ciencia confirma que estas muertes eran antes eventos excepcionales, pero hoy son una amenaza cotidiana en varias regiones. El informe muestra que los bebés menores de un año han sufrido un aumento de más del 450 por ciento en su exposición a olas de calor respecto a décadas anteriores. Los adultos mayores superan incluso ese riesgo, con incrementos superiores al 1000 por ciento. La región se está convirtiendo en un espacio donde el calor extremo no es una excepción, sino un nuevo régimen climático. Los sistemas de salud no están preparados para absorber este impacto creciente. Las emergencias por calor se multiplican, pero los recursos, la infraestructura y las estrategias preventivas avanzan con lentitud. El estudio advierte que sin políticas públicas sólidas y sostenibles, la mortalidad térmica seguirá aumentando en los próximos años. Economía, enfermedades y un clima que cambia demasiado rápido El calor extremo también impulsa la expansión geográfica y temporal de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue. El mosquito Aedes aegypti encuentra condiciones más favorables debido a temperaturas más altas, mayor humedad y estaciones cálidas más prolongadas. Esto incrementa el riesgo de brotes más intensos y prolongados en países donde antes eran más esporádicos. En términos de economía, la pérdida de capacidad laboral por calor ya equivale a decenas de miles de millones de dólares al año. Las actividades más afectadas son la agricultura y la construcción, donde el trabajo al aire libre se vuelve peligroso en días de calor extremo. Esta merma golpea directamente a las poblaciones más vulnerables, que dependen de trabajos físicos y carecen de protección adecuada. Sumado a esto, los costos derivados de mortalidad y enfermedades vinculadas al estrés térmico ejercen presión sobre economías nacionales. El calor extremo no solo es un problema de salud pública, sino un factor que redefine la productividad, los gastos sociales y el diseño de políticas climáticas. La región debe fortalecer la adaptación para evitar que la crisis se profundice. Fuente: Portal MeteoRed

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por