Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones y ahora la expectativa es qué pasará con las tasas

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 26/11/2025 20:37

    El Tesoro solo contaba con $4,4 billones para enfrentar los vencimientos. El gobierno de Javier Milei enfrentaba un súper test: tenía vencimientos por $14,6 billones, pero el Tesoro apenas contaba con $4,4 billones en sus depósitos en el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Sin embargo, pudo refinanciar casi el 100% de los compromisos que vencían y se abre la expectativa sobre qué ocurrirá con las tasas. La Secretaría de Finanzas, a cargo de Leandro Lew, informó que en la licitación se adjudicó un total de $13,99 billones, habiendo recibido ofertas por un total de $14,68 billones. “Esto significa un rollover de 96,48% sobre los vencimientos del día de la fecha”, destacaron. Desde el Ministerio de Economía destacaron que durante la subasta de deuda en pesos se dividió en los siguientes instrumentos: LECAP/BONCAP a: 13/2/26 (T13F6): $5,04 billones a 2,69% TEM, 37,55% TIREA 30/4/26 (S30A6): $1,81 billones a 2,54% TEM, 35,16% TIREA 30/10/26 (S30O6): $0,85 billones a 2,49% TEM, 34,27% TIREA 30/4/27 (T30A7): $1,06 billones a 2,51% TEM, 34,70% TIREA CER a: 29/05/26 (X29Y6): $1,15 billones a 7,34% TIREA 30/10/26 (TZXO6): $0,57 billones a 7,79% TIREA 30/04/27 (TZXA7): $0,33 billones a 7,77% TIREA TAMAR a: 30/04/26 (M30A6): $2,73 billones con un margen de 4% Dólar Linked a: 30/4/26 (D30A6): $0,45 billones a 3,52% 30/11/26 (TZVN6): desierta El Ministerio de Economía refinanció casi el 100% de los $14,6 billones de la deuda en pesos que vencían. (Luis Robayo/ AFP) Como ya había adelantado Infobae, por el nivel de depósitos en pesos del Tesoro, la Secretaría de Finanzas se veía obligada a buscar un refinanciamiento de al menos 70% para evitar tensiones de liquidez en un contexto de baja de las tasas de interés. “El resultado es acorde con lo esperado. Sin pesos en los depósitos, no podía tener un roll over muy por debajo del 100% y la estacionalidad en la demanda de pesos sesgaba la licitación a que el roll over fuese por debajo del 100%, pero tampoco tanto por el primer punto que te comento. Por ambas cosas es que tiene sentido un refinanciamiento cercano al 100% como fue en esta ocasión", comentó Lucio Garay Méndez, economista de la consultora EcoGo. Respecto al efecto de la liberación de casi $0,7 billones al mercado, Garay Méndez planteó que “la administración de la liquidez ya quedó resuelta luego de las elecciones, por ende no creo que se mueven del 20% TNA que rondan en estos días”. “Lo interesante es ver qué pasa de aquí en adelante con el rendimiento de la curva de pesos. Sin embargo, creo que tiene que haber tres meses seguidos de desaceleración en la inflación para ver algún movimiento significativo”, acotó. Por su parte, el analista financiero Christian Buteler manifestó que el resultado de la licitación fue positivo considerando “los pocos pesos que tiene disponible el Tesoro en su cuenta en el Banco Central”. A su juicio, las tasas “dejaron de bajar, pero tuvieron un valor bastante razonable”. El Gobierno enfrentará vencimientos de deuda en pesos por $40 billones en diciembre (Fuente: Federico García Martínez) “En líneas generales ha sido una buena licitación, porque lograron estirar un poco más los vencimientos y eso siempre es positivo. No acumular vencimientos fuertes siempre es positivo. Habiendo pasado ya el periodo electoral, era lógico que pudieran empezar a estirar plazos”, consignó Buteler. Luego de la victoria en los comicios de medio término, el equipo económico quiere dejar atrás el “apretón monetario” que llevó a cabo para evitar que los pesos se vayan al dólar. Y el principal objetivo pasó a ser apuntalar el crédito para que reactive la actividad económica. Pero ya comenzaron a recibir datos positivos. El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la actividad económica en septiembre tuvo un repunte del 5% interanual -aunque la base de comparación es baja- y que intermensual del 0,5%. Aunque los impulsos vinieron de Intermediación financiera, que tuvo un crecimiento contra 2024 del 39,7% (incidencia del 1,36) e Impuestos netos de subsidios 10,5% (1,87). Más allá de la licitación, el BCRA aplicó una reducción de las tasas de interés que paga a bancos por sacar dinero de circulación del 22% al 20% anual y, en simultáneo, flexibilizó los encajes bancarios para que haya más circulación de pesos. ¿El objetivo? Estimular el crédito a empresas y familias para reactivar la economía tras el apretón monetario que rigió hasta las elecciones legislativas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por