26/11/2025 10:15
26/11/2025 10:14
26/11/2025 10:14
26/11/2025 10:13
26/11/2025 10:12
26/11/2025 10:12
26/11/2025 10:11
26/11/2025 10:10
26/11/2025 10:10
26/11/2025 10:10
» Voxpopuli
Fecha: 26/11/2025 10:00
La combinación de una leve caída del 0,2% en las denuncias con el incremento descontrolado de los hechos fatales enciende una alerta roja mayúscula sobre la eficacia de los protocolos de intervención y la distribución desigual de herramientas de contención en el territorio. La disminución de la herramienta clave para activar la ayuda, combinada con el aumento de muertes, sugiere que la violencia se está volviendo más profunda y mortal. La Radiografía de la Violencia: Un Mapa que Cambia Según el Habitante El IPEC ofrece una radiografía detallada de dónde se concentra esta grave problemática: Concentración Absoluta: Los departamentos más poblados encabezan el ranking en volumen de casos. Capital concentra la mayor cantidad con 14.286 denuncias, seguido por Iguazú (2.224) y Oberá (2.027). En el extremo opuesto, 25 de Mayo (245) y Concepción de la Sierra (137) muestran las cifras más bajas. Municipios en Cifras Crudas: La capital, Posadas, concentra el 39,3% del total provincial, con 11.680 presentaciones. Le siguen Garupá (2.604) y Puerto Iguazú (1.565). El Dato Más Alarmante: Tasa por Habitante: Al ajustar los datos a la población, el mapa de la violencia se vuelve más crudo y pone el foco en municipios más pequeños. Garupá se convierte en el municipio con la tasa más alta, alcanzando 39 denuncias cada mil habitantes. Le siguen Posadas (35 por mil) y Aristóbulo del Valle (34 por mil). Esta diferencia evidencia que el impacto territorial de la violencia varía drásticamente según las dinámicas de cada comunidad, y posiblemente, por la falta de dispositivos de contención adecuados. Un Contexto Nacional de Máxima Urgencia Las cifras misioneras no son un caso aislado, sino que se enmarcan en un contexto nacional que sigue siendo grave: en 2024 se contabilizaron 247 víctimas letales de violencia de género en la Justicia argentina. Los datos de la Línea 144 confirman que la mayoría de las consultas son realizadas por mujeres (96%), siendo la franja etaria predominante la que va entre los 15 y 44 años. La propia Corte Suprema advierte sobre aumentos puntuales en consultas y atenciones judiciales. Esto no solo demuestra que el problema persiste de manera estructural —como lo señala el IPEC—, sino que exige urgentemente mayores inversiones en prevención, formación de personal y una presencia territorial mucho más robusta para evitar que la combinación de denuncias estancadas y femicidios crecientes siga cobrando vidas en la provincia y en el país.
Ver noticia original