Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Aseguran que el empleo privado cayó 6 veces más que el público

    La Paz » Politica con vos

    Fecha: 26/11/2025 10:10

    Un reciente estudio revela que el sector privado perdió más de 10 mil puestos de trabajo formal, mientras que el público recortó menos de 2 mil. El informe del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), del equipo de la UBA, denominado Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones, encendió las alarmas al comparar la destrucción de empleo en los sectores público y privado. El dato central es contundente: por cada puesto de trabajo perdido en el sector público, el sector privado registrado eliminó seis. Investigadores del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) tomaron como referencia el último mes con datos disponibles (agosto de 2025): el informe detalló que la caída total fue de 13,1 mil puestos de trabajo asalariados formales. Esta pérdida se distribuyó de la siguiente manera: Sector Privado: 10,6 mil puestos de trabajo menos. Sector Público: 1,7 mil puestos de trabajo menos. Esto significa que, en términos absolutos, el empleo privado formal cayó más de seis veces que el público. Esta asimetría subraya la mayor vulnerabilidad del sector productivo ante la recesión económica, que obliga a las empresas a recortar personal más rápidamente que lo que sucede en la planta estatal. Puestos de trabajo perdidos: más de 30 mil en un año y más de 220 mil desde que asumió Milei Más allá de la medición mensual, el informe de la UBA refleja que el número total de asalariados registrados en la seguridad social (SIPA) en agosto de 2025 se situó en 10.078 mil personas. Esta cifra representa: Una pérdida de 33 mil puestos (-0,3%) respecto a agosto de 2024. Una pérdida de 224 mil puestos (-2,2%) respecto al pico de noviembre de 2023, fecha que marca el inicio de la actual tendencia a la baja en el empleo formal total. El salario mínimo por el piso: está en un tercio de lo valía en 2011 El estudio también puso el foco en la caída del poder de compra de los salarios. El poder adquisitivo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) se redujo consecutivamente en julio, agosto, septiembre y octubre de 2025. La contracción es estructural. El informe señala que, entre noviembre de 2023, cuando Milei se convirtió en Presidente, y octubre de 2025, el salario mínimo real acumuló una caída del 35%. Esta tendencia decreciente llevó el valor real del SMVM en octubre de 2025 a ubicarse en un nivel inferior al registrado en el año 2001, antes del colapso de la convertibilidad. Además, el valor actual del SMVM en términos reales representa solo un tercio (una erosión del 64%) respecto del valor máximo alcanzado por la serie histórica en septiembre de 2011. Una crisis sin freno: la conclusión sobre el informe Los investigadores del IIEP de la UBA analizan la persistente caída del empleo formal en el sector privado, combinada con el deterioro histórico del poder adquisitivo del salario mínimo: todos los números rojos aceleran el deterioro de la calidad de vida de los argentinos. Además, la pérdida de puestos de trabajo registrados no solo frena el crecimiento productivo, sino que impacta directamente en la recaudación de aportes y contribuciones, lo que genera un doble conflicto para la política económica y social. (C5N)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por