Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Industriales advierten que los saldos a favor de Ingresos Brutos crecieron muy por encima de la inflación

    Parana » 2 Florines

    Fecha: 26/11/2025 06:46

    Un informe de la UIA planteó que el 54% de los saldos se acumula en provincias donde las firmas no tienen establecimientos. La entidad advierte que “se trata de capital de trabajo inmovilizado, que no puede destinarse al pago de otros impuestos, inversiones o necesidades operativas”. La Unión Industrial Argentina (UIA) realizó su reunión mensual de Junta Directiva, en la que dio a conocer los resultados del 5° relevamiento anual sobre la acumulación de saldos a favor en Ingresos Brutos, con datos al 31 de marzo de 2025. El objetivo del informe es medir el impacto de este fenómeno sobre la capacidad operativa de las empresas y su competitividad. En esta edición participaron 137 compañías de distintos sectores y los resultados confirman una tendencia que se profundiza año tras año, marcó la entidad. Un saldo a favor de Ingresos Brutos (IIBB) ocurre cuando una empresa paga al fisco más dinero del que realmente le debe por el impuesto. Este saldo se puede usar para compensar futuros pagos del mismo impuesto o, en algunos casos, pedir su devolución, explicaron. El saldo promedio por empresa alcanzó los $719 millones, mientras que en las industriales ascendió a $805 millones, un incremento del 86% interanual, muy por encima de la inflación del mismo período (56%). El relevamiento también mostró que el 54% de los saldos se acumula en provincias donde las firmas no tienen establecimientos, y que nueve jurisdicciones concentran el 87% del total, con Misiones, Ciudad de Buenos Aires y Mendoza entre las más relevantes. “Esta situación constituye un perjuicio directo para el sector productivo: se trata de capital de trabajo inmovilizado, que no puede destinarse al pago de otros impuestos, inversiones o necesidades operativas. En la práctica, implica que los fiscos provinciales terminan financiándose a costa de la liquidez empresarial, lo que afecta la productividad y la competitividad”, cuestionaron. Durante la reunión, los miembros de la Junta Directiva destacaron además el éxito de la reciente 31ª Conferencia Industrial, la edición más convocante de los últimos años. Empresarios, gobernadores, funcionarios nacionales, dirigentes sindicales, periodistas y representantes de cámaras de todo el país participaron de una jornada marcada por una fuerte impronta federal y un mensaje compartido: la industria es protagonista del desarrollo argentino y el futuro se produce hoy. Los debates se articularon en torno a los ejes del Nuevo Contrato Productivo, la agenda federal, la inserción internacional, la competitividad y los desafíos estructurales para el crecimiento, lo que reafirma el rol central de la industria en la generación de empleo, la innovación y el desarrollo territorial. Actualidad sectorial y regional Los representantes de la UIA se hicieron eco de la profunda preocupación expresada por la Unión Industrial de Bahía Blanca (UIBB) y la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) respecto del proyecto de incremento extraordinario de tasas presentado ante el Concejo Deliberante de esa ciudad. El aumento, del 140%, representa un monto superior a $25 mil millones por año. Los recientes eventos climáticos que atravesaron a la ciudad de Bahía Blanca provocaron daños significativos en plantas industriales y comercios, alterando procesos productivos y generando secuelas aún no resueltas en la logística, la infraestructura y la cadena de comercialización. Muchas industrias continúan en la etapa de reconstrucción, reasignando recursos para recuperar su capacidad operativa y reorganizando sus flujos de trabajo para cumplir con compromisos productivos y contractuales. En este contexto, un incremento extraordinario de tasas no sólo profundiza las dificultades actuales, sino que compromete la recuperación de la actividad, la estabilidad del empleo local, la diversificación de la matriz productiva y el desarrollo industrial. La UIA ha expresado con anterioridad su preocupación por la tendencia a la creación de nuevas tasas municipales o el incremento de otras ya existentes, lo que aumenta el “costo argentino” y empeora la competitividad de la industria argentina. La proliferación de tasas municipales en diversas provincias, junto con la presión adicional de Ingresos Brutos y la no devolución de saldos, presionan aún más los costos financieros y económicos de la industria en un contexto de actividad amesetada y tensiones en la cadena de pagos. Por último, desde el sector de electrodomésticos se planteó una creciente inquietud por el aumento exponencial en las importaciones, mayormente desde China. Los lavarropas automáticos pasaron de 51.000 unidades en 2023 a 916.000 en lo que va de 2025, y las heladeras de 76.000 en 2023 a 771.000 en los primeros 10 meses de 2025. Esto plantea una situación muy negativa para los productores locales, que compiten en desventaja debido a los costos estructurales -por ejemplo, tasas e impuestos- que tienen que afrontar en sus cadenas de valor. Acuerdos comerciales La UIA y la Manufacturers Association of Israel (MAI) firmaron un Memorándum de Entendimiento destinado a fortalecer los vínculos productivos, comerciales y de inversión entre ambos países. El acuerdo contempla el intercambio regular de información, la organización conjunta de misiones empresariales, la asistencia a compañías interesadas en oportunidades bilaterales y la realización de actividades técnicas que impulsen la articulación entre sectores estratégicos. Israel es un referente global en innovación, tecnologías del agua, digitalización industrial, defensa, salud y agrotech, mientras que Argentina posee una estructura productiva diversificada y capacidades exportadoras en sectores agroindustriales, científicos y de economía del conocimiento. Este nuevo marco institucional permitirá identificar oportunidades de inversión, promover transferencia tecnológica y consolidar vínculos empresariales con mayor previsibilidad. Respecto del entendimiento comercial con Estados Unidos, la UIA señaló que puede representar una oportunidad para ampliar exportaciones en diversas cadenas de valor y profundizar la inserción internacional del país. Sin embargo, advirtió que será necesario analizar la letra chica para evaluar con precisión su alcance y el tratamiento de las posiciones arancelarias involucradas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por