Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • María Paz Montenegro Bernard, Banco Alimentos Paraná: “El hambre es un problema de gestión”

    Parana » ViaParana

    Fecha: 25/11/2025 18:17

    María Paz estudió Licenciatura en Ciencias Empresariales en la Universidad Austral, con el objetivo inicial de continuar en la empresa agropecuaria familiar. Desde muy joven, sin embargo, tenía una inquietud social clara. “Siempre tuve la intención de ayudar. En la facultad incluso quise irme a África a hacer un voluntariado, hasta que mi mamá me dijo que mirara primero lo que pasaba alrededor mío”, recordó. La historia de María Paz Montenegro Bernard y el crecimiento del Banco de Alimentos Paraná. Sus referentes fueron siempre sus padres: “Mi papá era odontólogo y toda la vida estuvo vinculado a instituciones y acciones solidarias. De ahí viene mucho de esto”. El descubrimiento del modelo: una cena que lo cambió todo En 2016, un amigo suyo —presidente del Banco de Alimentos de Rosario— la invitó a la cena anual de la institución. Allí escuchó una frase que la marcaría: “El hambre en Argentina y en el mundo es un problema de gestión”. La historia de María Paz Montenegro Bernard y el crecimiento del Banco de Alimentos Paraná. Argentina desperdicia 16 millones de toneladas de alimentos por año y el mundo un 30% de lo que produce. Ese dato, combinado con su formación en administración y su vocación social, encendió la chispa. “Ahí entendí que este modelo exponencial permitía llegar a miles de personas y no solo a un comedor o a una institución”. La historia de María Paz Montenegro Bernard y el crecimiento del Banco de Alimentos Paraná. La idea quedó dando vueltas hasta que en 2018, impulsada por la nueva Ley Donal —que exime de responsabilidad a empresas que donan alimentos aptos—, decidió avanzar. Se conformó un grupo de trabajo, una comisión directiva y se inició el proceso para instalar el primer Banco de Alimentos de Entre Ríos. La historia de María Paz Montenegro Bernard y el crecimiento del Banco de Alimentos Paraná. Primeros pasos: logística, aprendizaje y el primer rescate Los bancos de alimentos trabajan con empresas que donan productos aptos para consumo, pero no comercializables por fallas de packaging, logística o errores en etiquetado. “Cuando arrancamos ya había más de 500 empresas del país trabajando con bancos de alimentos”, explicó. Entre ellas, Danone, La Serenísima, Molinos, y otras. La historia de María Paz Montenegro Bernard y el crecimiento del Banco de Alimentos Paraná. El primer rescate en Paraná fue impactante: dos camiones de galletitas con la fecha de vencimiento mal impresa que estaban destinados a ser desechados. La pandemia: un crecimiento inesperado El Banco de Alimentos de Paraná comenzó formalmente en 2019. Nueve meses después llegó la pandemia. “Pasamos de asistir a 6.000 personas con unos 2.000 o 3.000 kilos por mes, a entregar 50.000 kilos de alimentos a más de 33.000 personas”. Sin estructura y sin experiencia previa, debieron profesionalizarse rápidamente: depósito propio, equipo operativo, clasificación, distribución y administración. “Un banco de alimentos funciona como una empresa, pero sin fines de lucro y con un impacto social directo”. La demanda hoy: más familias con trabajo que no llegan a fin de mes Tras la pandemia, la situación no volvió a niveles previos. “La demanda está muy complicada. Hoy asistimos a muchas familias que tienen uno o dos trabajos y aun así no alcanzan a cubrir lo básico. Las proteínas son los productos más demandados”. Los bancos de alimentos, a nivel internacional, están orientados a aumentar la entrega de frutas y verduras de alto valor nutricional. En Argentina, el 45% del desperdicio total corresponde a este tipo de alimentos. Cómo se sostiene el sistema El modelo de los bancos de alimentos se basa en una contribución simbólica por cada kilo entregado a las organizaciones sociales. “Esa pequeña contribución no supera el 10% del valor comercial. Y si una organización no puede pagarla, recibe los alimentos igual”. Sin embargo, no alcanza para cubrir el 100% de los costos operativos: fletes, almacenamiento, personal y logística. Por eso se complementa con aportes de empresas, donantes y acuerdos institucionales. Uno de ellos se concretó con el municipio de Paraná:“Planteamos trabajar articuladamente para que la contribución que no pueden afrontar las organizaciones sea cubierta por el municipio, logrando eficiencia y mejor calidad en los alimentos”. El vínculo con las organizaciones y el desafío de la dignidad María Paz destacó el compromiso del entramado social de Paraná. “Cada organización hace un trabajo enorme. Pero también vimos que hay que volver a enseñar: no solo dar un plato de comida, sino recuperar hábitos, limpiar, colaborar, cocinar, devolver dignidad”. En un encuentro internacional en Australia, conocieron un modelo que inspiró el próximo objetivo: crear el primer Almacén Social de Entre Ríos. La idea es que las personas puedan retirar productos pagando una contribución mínima y cocinar en sus hogares. “Muchas familias ya no tienen utensilios ni posibilidad de cocinar. Recuperar esa autonomía es fundamental”. El rol de la comunidad y los agradecimientos María Paz atribuye el crecimiento del Banco de Alimentos a “todas las personas clave que se cruzaron en el camino”. En la pandemia dejó su puesto en la empresa familiar para dedicarse de lleno a la organización. “Mi mamá, mi marido y mis hijos fueron fundamentales. Muchas veces me iba con permisos especiales y ellos quedaban en casa. La generosidad siempre vuelve”. Paraná en cinco años: un banco más grande y más alimentos recuperados Consultada sobre el futuro, proyectó una meta clara: un depósito propio, más amplio mayor estructura operativa millones de kilos recuperados cada año más empresas y donantes sumados alimentos de bajo costo producidos o gestionados por la organización un banco de alimentos apropiado por la comunidad paranaense “Argentina produce alimentos para 400 millones de personas. No puede faltar un banco de alimentos en cada ciudad”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por