25/11/2025 18:44
25/11/2025 18:44
25/11/2025 18:43
25/11/2025 18:43
25/11/2025 18:42
25/11/2025 18:42
25/11/2025 18:42
25/11/2025 18:42
25/11/2025 18:41
25/11/2025 18:41
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 25/11/2025 17:01
El estudio revela cómo la interacción entre el núcleo accumbens, el hipotálamo y la habenula lateral induce comportamientos compulsivos en ratones (Imagen Ilustrativa Infobae) ¿Por qué el cerebro insiste en repetir ciertas acciones, incluso cuando existen mejores alternativas? El misterio de los comportamientos compulsivos ocupa un lugar central en la investigación neurocientífica moderna, y representa un desafío clave para comprender trastornos como el obsesivo-compulsivo (TOC), la adicción y las conductas repetitivas en general. Un reciente avance científico podría aportar respuestas sólidas sobre las raíces biológicas de estos patrones, permitiendo vislumbrar nuevas estrategias preventivas y terapéuticas. Descubren el papel de un circuito neuronal en la compulsividad Científicos del Karolinska Institutet identificaron un circuito cerebral con la capacidad de inducir conductas repetitivas y compulsivas en ratones, incluso cuando estos cuentan con estímulos tan poderosos como la comida o la interacción social. La activación del circuito cerebral descubierto lleva a los ratones a priorizar acciones repetitivas por encima de necesidades básicas como la alimentación (Imagen Ilustrativa Infobae) Los resultados, publicados en Science Advances, proporcionan nuevas perspectivas sobre los mecanismos neuronales subyacentes a condiciones como el trastorno obsesivo-compulsivo y la adicción, dos conductas que afectan a millones de personas en todo el mundo. Liderado por Konstantinos Meletis y Daniela Calvigioni del Departamento de Neurociencia, el equipo logró cartografiar un circuito específico: el núcleo accumbens, que es una región central del sistema de recompensa cerebral, se conecta con una zona concreta del hipotálamo, y esta a su vez envía señales a la habenula lateral, un área conocida por su papel en el procesamiento de experiencias negativas y aversivas. Mediante el uso de la tecnología optogenética —una técnica que permite controlar la actividad de neuronas mediante luz—, los investigadores pudieron activar este circuito y observar cómo los ratones caían en estados negativos que conducían a comportamientos compulsivos, como excavar u olfatear insistentemente, aun cuando tenían acceso a recompensas naturales. Cómo impacta la interacción entre recompensa y reacción aversiva El bloqueo de la comunicación entre el hipotálamo y la habenula lateral elimina las conductas compulsivas, según los experimentos realizados (Imagen Ilustrativa Infobae) El estudio demostró que la activación repetida de la conexión entre núcleo accumbens e hipotálamo generaba un estado negativo, llevando a los ratones a priorizar comportamientos repetitivos por encima de necesidades básicas como la alimentación. Al bloquear la comunicación entre el hipotálamo y la habenula lateral (actúa como intermediaria clave en la transmisión de señales aversivas y la inhibición de conductas), las conductas compulsivas desaparecieron, revelando la importancia central de esta vía neuronal en la aparición de conductas repetitivas persistentes. El equipo combinó herramientas genéticas para rastrear tipos de neuronas concretos, técnicas para medir de forma precisa la actividad cerebral, métodos de manipulación optogenética y pruebas conductuales, con el fin de relacionar de forma directa las conductas compulsivas con circuitos neuronales específicos. El hallazgo abre nuevas vías para terapias dirigidas a la compulsividad y la pérdida de control sobre el comportamiento humano (Imagen Ilustrativa Infobae) El hipotálamo actúa como centro integrador de señales que provienen tanto del entorno como del interior del organismo, jugando un papel esencial en la regulación de comportamientos motivados y en la supresión de acciones repetitivas no funcionales. Cambios en estos circuitos fueron vinculados con patologías como la obesidad, la anorexia, el TOC y la adicción. En esta investigación, se observó que las neuronas glutamatérgicas del área lateral del hipotálamo, proyectando señales hacia la habenula lateral, resultan cruciales para el manejo de estados aversivos, la modulación de la ingestión de alimentos y la respuesta al estrés. Por otro lado, el núcleo accumbens, a través de la transmisión de señales hacia neuronas GABAérgicas y glutamatérgicas del hipotálamo, influye en la competencia entre diferentes motivaciones internas y en la expresión de conductas orientadas a objetivos. Esta compleja integración permite que el cerebro decida priorizar ciertos comportamientos, incluso en casos en los que dejan de ser adaptativos o gratificantes. Implicancias y proyección para la investigación en neurociencias El núcleo accumbens y el hipotálamo regulan la competencia entre motivaciones internas y la expresión de conductas orientadas a objetivos (Imagen Ilustrativa Infobae) La supresión adecuada de acciones repetidas y carentes de recompensa resulta esencial para mantener la flexibilidad y la adaptabilidad de la conducta frente al entorno. La incapacidad para modificar el comportamiento ante contextos cambiantes permite comprender la naturaleza de la compulsividad y las estereotipias, síntomas característicos de varios trastornos psiquiátricos y neurológicos. El trabajo del Karolinska Institutet contribuye a explicar cómo la interacción entre el núcleo accumbens, el hipotálamo y la habenula lateral puede inclinar el equilibrio cerebral hacia la repetición compulsiva de acciones, sin importar su utilidad o recompensa. Este avance abre nuevas vías para la investigación de los mecanismos cerebrales que regulan la prioridad de los comportamientos y ayuda a comprender por qué el cerebro favorece patrones de acción incluso cuando no son funcionales, según destacó el Karolinska Institutet. La posibilidad de manipular estos circuitos podría, en un futuro, ofrecer alternativas terapéuticas para individuos que luchan contra la compulsividad y la pérdida de control sobre sus propias conductas.
Ver noticia original