25/11/2025 17:02
25/11/2025 17:01
25/11/2025 17:01
25/11/2025 17:00
25/11/2025 17:00
25/11/2025 17:00
25/11/2025 16:59
25/11/2025 16:59
25/11/2025 16:58
25/11/2025 16:57
» El Ciudadano
Fecha: 25/11/2025 15:25
El estado de las rutas nacionales que cruzan Santa Fe escaló nuevamente a la agenda pública, impulsado por las duras críticas del ministro de Obras Públicas provincial, Lisandro Enrico. El funcionario denunció que en los 2.700 kilómetros de rutas nacionales bajo jurisdicción santafesina, hoy «no hay proyecto, no hay interlocución y no hay inversión» por parte de la Nación. «El asfalto se vino abajo, la infraestructura también, y sostener una ruta tiene un costo permanente. Esto se nota en la 33, la 8, la 34 o la 11», advirtió Enrico en diálogo radial, señalando que la falta de mantenimiento ha llevado a una situación crítica. La A012 y la oferta de gestión Ante el panorama de deterioro, el ministro reiteró su pedido: que la Nación ceda las rutas que no puede mantener a la provincia. En este sentido, señaló que existen avances para que Santa Fe se haga cargo de la A012, una vía fundamental para el tránsito de cargas. «Si nos la ceden. Si la pasan sin un peso, nosotros la ponemos en funcionamiento y mejoramos todo el circuito de acceso a los puertos», afirmó Enrico, catalogando la A012 como la «prueba de fuego» de la capacidad de gestión provincial. La solución para el anillo portuario: tasa única y concesión El punto central del planteo de Enrico se centra en la zona portuaria del Gran Rosario, por donde circulan 1,8 millones de camiones al año. El ministro sostuvo que la única salida para garantizar una infraestructura adecuada es crear un sistema de concesión santafesino financiado mediante una tasa única de acceso a la zona. Esta tasa, aplicable a todos los camiones que ingresan a puerto sin importar su origen, reemplazaría a las «tasas municipales dispersas» y garantizaría la previsibilidad en la inversión. «Los camiones que entran a los puertos de Santa Fe deben tener rutas adecuadas y pagar una sola tasa. No podemos seguir con cobros por separado ni con esquemas atomizados. Hay que compartir los recursos y fortalecer un fondo de mantenimiento permanente,» remarcó. La Provincia planea presentar su esquema de concesión en el primer cuatrimestre de 2026, buscando erradicar lo que el ministro definió como «pobrismo vial»: la pavimentación que no va acompañada de una conservación sistemática. Reclamo por el Fondo de Combustible Enrico también puso el foco en la recaudación nacional por el impuesto al combustible, que actúa como un «peaje indirecto». «Cuando cargás nafta, el 15% es un fondo que recauda unos cuatro mil millones de dólares por año. Si eso no vuelve a las provincias, estamos en un problema», sostuvo, exigiendo una redistribución que permita a Santa Fe sostener su red vial. El ministro concluyó reafirmando que «Santa Fe tiene planificación» y está lista para gestionar las rutas, solo resta que Nación «decida si va a ceder las rutas que no mantiene».
Ver noticia original