Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Jornada de Consulta y Educación sobre el Cannabis: expositores destacaron el crecimiento técnico, pero advirtieron sobre la falta de información oficial

    Concepcion del Uruguay » La Calle

    Fecha: 25/11/2025 13:23

    Cinco referentes valoraron la convocatoria del 15 de noviembre en Concepción del Uruguay. Señalaron avances técnicos, médicos y legales; pero advirtieron que aún persisten trabas burocráticas y falta de información oficial. Por: Matías Dalmazzo El panel de expositores de la Jornada de Consulta y Educación sobre el Cannabis, realizada el sábado 15 de noviembre en Concepción del Uruguay y organizada por la Comunidad Cannábica de La Histórica, analizó la actividad y repasó los principales desafíos del sector. El ingeniero Ricardo Sito, Bruno —cultivador local—, el abogado Gonzalo Delzart, el bioquímico y docente universitario Justo Satto Salvarezza y el médico Diego Navajas recibieron a la redacción de La Calle, evaluaron los resultados de la actividad que encabezaron y trazaron un panorama actualizado de la temática. La mirada médica sobre el uso correcto de los cannabinoides El médico Diego Navajas observó que muchas consultas se relacionaron con el desconocimiento sobre qué cannabinoides correspondían a cada patología. Explicó que varios pacientes utilizaron aceites sin conocer su composición y que eso derivó en resultados insuficientes. Recalcó que cada compuesto tiene efectos específicos y que la guía profesional resultó indispensable. Navajas propuso tres medidas para mejorar el acceso seguro al cannabis medicinal. Primero, pidió agilizar los trámites del REPROCANN, que se vieron trabados durante el último año. Luego, solicitó facilitar el trabajo de agrupaciones y ONG que acompañan a pacientes. Finalmente, apuntó a consolidar programas sanitarios accesibles y eficientes, acordes con las necesidades reales de la comunidad. Perspectiva legal sobre temores e interpretaciones erróneas El abogado Gonzalo Delzart explicó que muchas dudas surgieron por falta de información clara sobre el REPROCANN. Destacó que numerosos usuarios temieron sanciones mientras esperaban la aprobación del permiso y aclaró que, desde la consulta médica, el Estado no podía penalizar al paciente por demoras administrativas. También indicó que, ante cambios reglamentarios, los trámites podían reiniciarse sin perjuicio. Delzart desmintió rumores sobre supuestas limitaciones a las patologías tratables y recordó que la legislación nacional y provincial se basó en la definición integral de salud. Advirtió que persistieron mecanismos institucionales obsoletos y mencionó casos en los que pacientes con permisos activos enfrentaron procedimientos injustificados. Señaló que esas situaciones contradecían el espíritu sanitario de las leyes vigentes, que priorizaron la accesibilidad y la protección del paciente. Análisis agronómico sobre genética y suelo El ingeniero agrónomo Ricardo Sito destacó que la región necesitó reforzar la fertilización fosforada como base de cualquier manejo, debido a que los suelos entrerrianos presentaron deficiencias marcadas en ese nutriente. Señaló que el clima local aportó suficiente nitrógeno y que la mejora inmediata en la salud vegetal comenzó por una nutrición equilibrada centrada en el fósforo. Sito consideró que la elección genética continuó siendo el principal punto débil de los cultivos. Explicó que muchos productores utilizaron semillas poco adecuadas para el clima o el fotoperíodo local, lo que afectó la calidad final. Afirmó que la genética definió la gran mayoría del resultado y pidió priorizar semillas confiables para evitar fallas en la producción. El agrónomo sostuvo que Entre Ríos tuvo condiciones óptimas para desarrollar un polo productivo y señaló que el cáñamo industrial podía recuperar suelos erosionados, tal como demostraron experiencias internacionales. Destacó que la provincia contó con agua, minerales y trayectoria agroindustrial suficiente para impulsar una base productiva ligada al manejo regenerativo. El crecimiento técnico de la comunidad cultivadora Bruno, cultivador local, remarcó que la calidad medicinal dependió de prácticas básicas como la ventilación, la iluminación adecuada y el uso de sustratos equilibrados. Explicó que los cultivos en exterior debían recibir sol directo y que los cultivos en interior necesitaban circulación constante de aire acompañado de luminarias potentes. Recomendó utilizar sustratos aireados y ricos en materia orgánica para lograr un producto seguro. El cultivador señaló que la comunidad creció de manera sostenida. Indicó que hubo mayor intercambio de genética, más análisis de laboratorio y un trabajo colectivo que permitió mejorar la calidad de los cultivos. Valoró la presencia del INTI en la ciudad, ya que posibilitó estudios más precisos y accesibles. Bruno afirmó que un taller práctico para una próxima jornada debería enfocarse en el cultivo básico, desde la semilla hasta la floración, e incluir un capítulo especial sobre secado y curado. Consideró que esas etapas definieron la calidad final y que un mal manejo podía arruinar todo el proceso. Los desafíos científicos y la continuidad del Programa UNER Cannabis El bioquímico y docente de la UNER, Justo Satto Salvarezza, advirtió que la mayor preocupación para el desarrollo científico radicó en el vencimiento del Programa UNER Cannabis, previsto para diciembre de 2025. Señaló que la falta de confirmación institucional sobre su continuidad frenó nuevas líneas de investigación y generó incertidumbre en el ámbito académico. Satto Salvarezza explicó que el equipo universitario avanzó en la producción de testimonios de usuarios para sensibilizar y concientizar sobre los usos terapéuticos de la planta. Consideró que el aporte más valioso para futuras jornadas sería la generación de evidencia empírica basada en pacientes que encontraron alivio en tratamientos acompañados por profesionales y respaldados por análisis de laboratorio.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por