Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • A qué edades suceden los grandes cambios en la estructura del cerebro humano

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 25/11/2025 13:05

    El cerebro humano atraviesa cinco etapas diferenciadas desde la infancia hasta la vejez, según un estudio con 3.802 personas (Imagen Ilustrativa Infobae) El desarrollo del cerebro humano no sigue una trayectoria uniforme, sino que atraviesa cinco etapas diferenciadas a lo largo de la vida, según un estudio de la Universidad de Cambridge publicado en Nature Communications. El análisis, basado en resonancias magnéticas de 3.802 personas de entre cero y 90 años, revela que los puntos de inflexión clave se producen a los 9, 32, 66 y 83 años, marcando cambios cruciales en la conectividad y el rendimiento cognitivo. El descubrimiento es muy importante porque la forma en la que el cerebro está conectado se puede relacionar con trastornos neurológicos, mentales y del neurodesarrollo. Los científicos detectaron cinco amplias fases de la estructura del cerebro en la vida humana promedio, divididas por cuatro “puntos de inflexión” fundamentales entre el nacimiento y la muerte, cuando los cerebros se reconfiguran. Entre los 9 y 32 años, el cerebro optimiza sus redes internas, destacándose los 32 años por el mayor cambio direccional - (Imagen Ilustrativa Infobae) Según los expertos de la Universidad de Cambridge, la conectividad cerebral evoluciona de manera compleja y no lineal a lo largo de la vida, y que comprender estos patrones resulta esencial para entender el desarrollo y el envejecimiento del cerebro. “Sabemos que el cableado cerebral es crucial para nuestro desarrollo, pero carecemos de una visión global de cómo cambia a lo largo de nuestra vida y por qué”, explicó Alexa Mousley, becaria Gates Cambridge, quien dirigió la investigación. “Este estudio es el primero en identificar las principales fases del cableado cerebral a lo largo de la vida humana”, afirmó en un comunicado de la universidad. Duncan Astle, catedrático de neuroinformática en Cambridge, sintetizó el hallazgo: “Mirando atrás, muchos sentimos que nuestras vidas se han caracterizado por diferentes fases. Según hemos podido identificar: nuestro cerebro también pasa por estas etapas”. Los cuatro puntos de inflexión El estudio utilizó resonancias magnéticas en personas de entre cero y noventa años para analizar el desarrollo cerebral (Imagen Ilustrativa Infobae) Niñez: 0-9 años : Durante la infancia, en el cerebro se produce la “consolidación de la red” neuronal , donde sobreviven las sinapsis más activas y se produce un aumento de la materia gris (que contiene las neuronas) y de la blanca (compuesta por las conexiones). Este proceso culmina a los nueve años, cuando experimenta un cambio radical en su capacidad cognitiva. Además, en este momento, existe “un mayor riesgo de sufrir trastornos de salud mental”, según los autores. Adolescencia: 9-32 años : Esta etapa, definida por los autores como la adolescencia cerebral, se caracteriza por la optimización de las redes de comunicación internas. “La eficiencia neuronal está, como se puede imaginar, bien conectada por caminos cortos , y la era de la adolescencia es la única en la que esta eficiencia está aumentando”, dijo Mousley. Según los autores, “los 32 años son el punto de inflexión topológico más fuerte de la vida . A esta edad, ocurren la mayoría de los cambios direccionales y un gran cambio en la trayectoria en comparación con los otros puntos de inflexión". Adultez: 32-66 años: En esta etapa, el cerebro entra en una fase de estabilidad. Durante este tiempo, no se registran grandes puntos de inflexión y el rendimiento cognitivo se mantiene constante. La estabilidad cerebral predomina entre los 32 y 66 años, cuando el rendimiento cognitivo permanece constante (Imagen Ilustrativa Infobae) Esto se corresponde con un estancamiento en la inteligencia y la personalidad, según otros estudios, de acuerdo a los investigadores. También descubrieron que la “segregación” es más notoria durante esta época, a medida que las regiones lentamente comienzan a compartimentarse más, según el comunicado. Envejecimiento temprano: 66-83 años: A partir de los sesenta y seis años, el envejecimiento temprano se manifiesta en una disminución gradual de la conectividad cerebral, atribuida a la degradación de la materia blanca. Esta etapa coincide con un mayor riesgo de enfermedades que pueden afectar al cerebro, como la hipertensión. “Los datos sugieren que una reorganización gradual de las redes cerebrales culmina a mediados de los sesenta”, afirmó Mousley. “Esto probablemente esté relacionado con el envejecimiento, con una mayor reducción de la conectividad a medida que la materia blanca comienza a degenerarse". A partir de los 66 años, inicia el envejecimiento temprano, caracterizado por la degradación de la materia blanca cerebral (Imagen Ilustrativa Infobae) Envejecimiento tardío: 83 a 90 años: La última fase, que comienza alrededor de los 83 años, supone una transformación en la dinámica cerebral. Los datos sobre esta fase son limitados, pero los científicos afirmaron que es “un cambio de lo global a lo local, ya que la conectividad de todo el cerebro disminuye aún más y aumenta la dependencia de determinadas regiones”. En conclusión, dijeron los autores, “nuestros hallazgos sugieren que el desarrollo topológico estructural ocurre de forma no lineal a lo largo de la vida, con puntos de inflexión importantes alrededor de los 9, 32, 66 y 83 años. Estas edades delimitan períodos de desarrollo topológico complejo con cambios distintivos relacionados con la edad“. Muchas afecciones neurológicas, de salud mental y del desarrollo neurológico están relacionadas con la configuración cerebral, dijeron los autores. De hecho, las diferencias en la configuración cerebral predicen dificultades con la atención, el lenguaje, la memoria y una amplia gama de comportamientos. “Entender que el recorrido estructural del cerebro no es una cuestión de progresión constante, sino más bien uno de varios puntos de inflexión importantes, nos ayudará a identificar cuándo y cómo su cableado es vulnerable a las interrupciones”, dijeron los investigadores en el comunicado de la universidad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por