Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Chaco supera la media salarial del NEA pero queda por debajo del promedio nacional

    » Primerochaco

    Fecha: 25/11/2025 10:09

    El salario promedio chaqueño alcanzó $1.220.731 en octubre: es el segundo más alto del Nordeste, aunque todavía distante de los $1,48 millones que se registran a nivel país. Neuquén lidera con más de $2,6 millones y Santiago del Estero queda última con apenas $449 mil. Las brechas regionales vuelven a exponer un mapa salarial profundamente desigual. A nivel nacional, el informe señala que el sueldo promedio llegó a $1.483.740, registrando un aumento interanual de 35,9 %. El último Informe de Transferencias de Sueldos de Interbanking, elaborado en base a más de 2,3 millones de operaciones realizadas en octubre de 2025, dejó al descubierto una vez más las marcadas diferencias en los ingresos entre las provincias argentinas. Dentro del Nordeste Argentino (NEA), el Chaco se ubicó como la segunda provincia con mejores salarios, con un promedio de $1.220.731, un nivel que lo posiciona por encima de Misiones y Corrientes, aunque aún por debajo del registro nacional. Los salarios promedio del NEA fueron los siguientes: Formosa: $1.254.368; Chaco: $1.220.731; Misiones: $992.259 y Corrientes: $728.839. Con excepción de Formosa, ninguna provincia del Nordeste alcanza el promedio país, lo que reafirma el rezago histórico de la región frente a otras zonas más dinámicas. El panorama nacional A nivel nacional, el informe señala que el sueldo promedio llegó a $1.483.740, registrando un aumento interanual del 35,9%, por encima de la inflación acumulada del período (31,3%, según el Índice Interbanking). La remuneración mantiene su histórica correlación con el RIPTE, el indicador oficial que mide los ingresos de los trabajadores estables. Patagonia: el piso salarial más alto del país Las provincias patagónicas volvieron a liderar el ranking salarial, impulsadas principalmente por la actividad energética y minera. En cuanto a la evolución interanual, Neuquén experimentó un incremento del 48,3% en el sueldo promedio respecto a octubre de 2024, muy por encima de la inflación. Los ingresos más altos se registraron en: -Neuquén: $2.659.048 -Chubut: $1.789.204 -Santa Cruz: $1.683.028 -Río Negro: $1.682.624 También figuraron entre las jurisdicciones con mejores ingresos Jujuy ($1.603.395) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ($1.593.245). En la Provincia de Buenos Aires, el promedio salarial alcanzó $1.294.345. Los salarios más bajos del país En el extremo opuesto, predominan provincias cuya estructura productiva y mercado laboral generan ingresos considerablemente menores. Las remuneraciones más bajas correspondieron a: -Santiago del Estero: $449.603 -Corrientes: $728.839 -La Rioja: $841.428 -Tucumán: $848.055 Estas brechas dan cuenta de desigualdades históricas vinculadas al nivel de formalización, la composición económica y la capacidad de generar empleos de alto valor agregado. Un país con brechas persistentes El informe de Interbanking confirma que, pese al avance de la bancarización y la creciente digitalización del sistema de pagos, las desigualdades salariales continúan profundamente arraigadas en la economía argentina. Regiones vinculadas a la energía y la minería mantienen los ingresos más elevados, mientras que áreas como el NEA siguen mostrando rezagos estructurales difíciles de revertir en el corto plazo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por