24/11/2025 22:35
24/11/2025 22:34
24/11/2025 22:33
24/11/2025 22:33
24/11/2025 22:32
24/11/2025 22:31
24/11/2025 22:31
24/11/2025 22:31
24/11/2025 22:30
24/11/2025 22:30
» Misionesopina
Fecha: 24/11/2025 20:50
El productor yerbatero Salvador Torres, integrante del Movimiento Agropecuario Misionero (MAM), advirtió que el sector atraviesa “la peor situación de los últimos años” y que un sector creciente de colonos evalúa suspender la zafriña de verano ante la falta de precios y de respuestas oficiales. La definición llegará este jueves en una asamblea que se realizará en San Vicente, donde podrían resolverse medidas de fuerza provinciales. En diálogo con Radio Up, Torres relató que la reunión del viernes pasado —la primera del año tras las protestas de 2024— fue “tensa” y dejó al descubierto un escenario fragmentado: “Hay productores que ya quieren levantar la cosecha y aplicar medidas urgentes, y otros que todavía piden esperar. Pero todos coincidimos en que así no se puede seguir”. Según explicó, la eliminación de las funciones regulatorias del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) —incluida la grilla de costos— dejó al sector completamente expuesto a un mercado deprimido. Hoy la hoja verde se paga entre $180 y $200 el kilo, muy lejos de los más de $400 por kilo necesarios para cubrir gastos y obtener una mínima rentabilidad. “Nunca estuvimos de acuerdo con la grilla del INYM porque siempre fue ajustada, pero al menos marcaba un piso. Desde la próxima temporada ni eso tendremos”, lamentó. Torres sostuvo que, sin intervención estatal, “es imposible evitar el colapso”: “Cuando hay sobreoferta y nadie regula, el precio cae y empuja a miles de familias a la ruina. Justamente para eso existía el INYM, para administrar la producción, amortiguar la crisis y evitar lo que estamos viviendo”. Pero la problemática —aclaró— ya no es solo yerbatera. “El productor no vive únicamente del yerbal. La mandioca, el tabaco, la producción de alimentos, todo está en crisis. No se vende, no hay precios, no hay consumo. Es una crisis generalizada”, describió. El dirigente también reconoció que el debate interno está atravesado por tensiones políticas: “Hay sectores que no quieren ningún tipo de regulación, otros que plantean recuperar el INYM, y también hay mucha politización. Algunos buscan posicionarse electoralmente, no resolver el problema del productor. Y eso complica”. Frente a este cuadro, el MAM y otros grupos de colonos iniciaron una ronda de encuentros para ordenar reclamos y unificar estrategias. La del viernes fue la primera y dejó una certeza: “Lo que viene será peor si no cambia nada”, afirmó Torres. La discusión central en San Vicente será definir si se detiene la cosecha de verano —con impacto inmediato en secaderos, transporte y molinos— o si se opta por cortes de ruta, movilizaciones o acampes institucionales. “Ya estamos en una situación de medida de fuerza. El sector está agotado y nadie nos escucha”, insistió. Hasta ahora, no hubo contactos formales ni respuestas de Nación. “Recién estamos empezando a organizarnos, pero la urgencia es enorme. Venimos de dos cosechas malas y nada indica que la próxima será mejor”, advirtió. La asamblea abierta del jueves reunirá a productores de la Zona Centro, Alto Uruguay, Norte y parte del Sur misionero. Para Torres, ese encuentro será decisivo: “O conseguimos regulación o vamos directo al abismo. Hoy un productor debería estar cobrando arriba de $400 por kilo. Y está cobrando la mitad”.
Ver noticia original