24/11/2025 16:44
24/11/2025 16:43
24/11/2025 16:43
24/11/2025 16:43
24/11/2025 16:42
24/11/2025 16:42
24/11/2025 16:42
24/11/2025 16:42
24/11/2025 16:41
24/11/2025 16:41
» Radiosudamericana
Fecha: 24/11/2025 15:16
Lunes 24 de Noviembre de 2025 - Actualizada a las: 11:51hs. del 24-11-2025 EFEMÉRIDES La fecha recuerda el decreto de 2010 que declaró a la bebida como patrimonio nacional, resaltando su creciente importancia económica en las regiones productoras y su valor cultural como símbolo de cinco siglos de tradición vitivinícola local. El 24 de noviembre de 2010 se estableció por decreto presidencial el reconocimiento del Vino Argentino como bebida nacional, una distinción ratificada por la Ley Nacional N° 26.870 en el año 2013, aprobada por unanimidad en el Congreso de la Nación. Aquella legislación buscó formalizar y difundir las características culturales, económicas y sociales que rodean la producción, elaboración y consumo del vino en el territorio, valorándolo como un alimento fundamental de la dieta argentina y un emblema de la identidad local en el mundo. Raíces históricas y consolidación de la bebida nacional El arraigo del vino en Argentina se remonta al siglo XVI, poco después de la fundación de las primeras ciudades como Santiago del Estero y Mendoza. Así, las primeras vides, principalmente las cepas Moscatel y Uva País, fueron introducidas por los colonos españoles y su uso inicial estuvo estrechamente ligado a las ceremonias religiosas de la misa católica. Su expansión continuó con el tiempo por Cuyo, Tucumán y el área rioplatense, consolidándose paulatinamente como una actividad económica relevante y una costumbre social establecida durante los siglos XVII y XVIII. Un momento crucial para la expansión y profesionalización de la vitivinicultura fue a fines del siglo XIX, con la llegada de las grandes olas de inmigrantes, especialmente de España e Italia. Estos nuevos habitantes trajeron consigo técnicas de cultivo y elaboración ancestrales y nuevas variedades de uvas, enriqueciendo el panorama local. La posterior irrupción del ferrocarril en 1884, que unió Cuyo con Buenos Aires, fue clave para convertir a Mendoza y San Juan en las principales provincias proveedoras, facilitando la distribución masiva. La cepa Malbec, importada desde Francia según algunas fuentes de Domingo Faustino Sarmiento en el siglo XIX, encontró en los terruños argentinos un lugar de desarrollo excepcional. Si bien en Europa se utilizaba principalmente para aportar color en los blends, en Argentina se destacó por su calidad y capacidad de adaptación. Se erige hoy el Malbec como el estandarte de la vitivinicultura nacional, representando al país en los mercados internacionales y abarcando la mayor superficie cultivada con vid, superando las 43 mil hectáreas plantadas. Además, la declaración como Bebida Nacional en 2010 fue un acto de reconocimiento a esta trayectoria de más de cinco siglos. No solo destacó su valor histórico, sino también su importancia en el entramado económico argentino, dinamizando las economías regionales a lo largo de 16 provincias productoras, desde Salta hasta la Patagonia. La ley busca revalorizar toda la cadena productiva, desde el trabajo en el viñedo hasta la comercialización. La conmemoración del Día del Vino Argentino se traduce en diversas actividades a nivel nacional, especialmente en las provincias vitivinícolas de Cuyo, pero también en otras regiones. Se organizan festivales, degustaciones especiales, ferias enológicas y visitas guiadas a bodegas, muchas veces con descuentos y propuestas gastronómicas temáticas. El objetivo central de estos festejos es fomentar el consumo responsable, educar sobre la cultura del vino y resaltar su vínculo con la gastronomía tradicional argentina, como el asado. Qué actividades se organizan por el Día del Vino en Argentina Los eventos buscan sacar al vino de un lugar elitista y acercarlo al público general, revalorizando tanto a los grandes exponentes como a los vinos de consumo masivo que sostienen buena parte del mercado, como ocurre con la Noche de las Vinotecas. Organizada por la Cámara Argentina de Vinotecas y Afines (CAVA), y con el respaldo de entidades como la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) y el Fondo Vitivinícola, la iniciativa tiene como principal objetivo visibilizar y revalorizar el rol de la vinoteca como un espacio de cultura, conocimiento y venta especializada de vinos. Además, si bien se realiza en distintas ediciones durante el año —destacando la del Día del Malbec en abril y la que coincide con el Día del Vino Argentino en noviembre—, su concepto permanece: una celebración masiva y nocturna en honor al vino argentino. De hecho, se trata de un evento federal que se desarrolla a lo largo y ancho del país. Participan más de 600 vinotecas distribuidas en al menos 23 provincias, abarcando desde el norte hasta el sur de Argentina. Algunas de las provincias confirmadas son las principales vitivinícolas, como Mendoza, San Juan y Salta, y también grandes centros de consumo como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Tucumán. También, el alcance incluye otras regiones como Entre Ríos, Río Negro, Neuquén, Chubut, Misiones, La Pampa, San Luis y Tierra del Fuego, garantizando que la celebración llegue a aficionados en casi todo el territorio nacional. Para facilitar la participación del público, los organizadores suelen crear un mapa virtual e interactivo, disponible en el sitio web oficial del evento, que permite ubicar las vinotecas adheridas más cercanas, planificar un recorrido y conocer previamente las actividades, promociones y degustaciones que ofrecerá cada local. Perfil
Ver noticia original