Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La extracción masiva de agua ha desplazado el eje de rotación de la Tierra

    » Diario Cordoba

    Fecha: 24/11/2025 15:02

    La actividad industrial del ser humano sobre la Tierra ha alcanzado tal magnitud que incluso ha provocado una modificación en el eje de rotación del planeta. En concreto, este fenómeno se ha producido debido a la extracción masiva de agua subterránea, según los datos relativos al periodo comprendido entre 1993 y 2010, tal y como señala un estudio científico que acaba de publicarse. La redistribución de masas que ello supone ha cambiado el movimiento del Tierra de forma muy ligera, pero medible. En concreto, durante ese periodo se bombearon más de 2.150 gigatoneladas de agua, una cantidad equivale a añadir 6 milímetros al nivel del mar en todo el planeta. Esto provocó un cambio en la distribución de las masas de la Tierra que desvió la inclinación del eje terrestre en 0,80 metros hacia el este, según el estudio publicado en Geophysical Research Letters por el equipo de Ki-Weon Seo de la Universidad Nacional de Seúl (Corea del Sur). No es la primera vez que un estudio científico demuestra que la modificación masiva del agua provoca alternaciones en el movimiento del propio planeta. Sin embargo, medir con precisión el volumen de la pérdida de agua en los acuíferos continentales revistió gran complejidad. La extracción de agua subterránea tiene consecuencias impensadas / Agencias Del mismo modo que un patinador gira sobre sí mismo más lento o más rápido según si tiene los brazos extendidos o recogidos sobre su cuerpo, así también la Tierra acusa cambios en su movimiento en función de cómo estén repartidas las masas sobre el planeta. El equipo dirigido por Ki-Weon Seo tuvo que tener en cuenta las masas heladas de los polos y los glaciares en sus cálculos, para separar después las reservas de agua que existen en el subsuelo. Los riesgos de la extracción de agua subterránea A pesar del descubrimiento, el desplazamiento del eje no representa un riesgo inmediato para las estaciones o el clima global a corto plazo, puesto que, de hecho, el movimiento polar natural oscila varios metros cada año. Sin embargo, el rápido vaciamiento de los acuíferos sí tiene impactos ambientales, ya que los acuíferos se recargan lentamente. Cuando éstos se explotan más rápido de lo que se regeneran, se desencadenan impactos de toda índole, desde falta de agua los cultivos hasta desabastecimiento a las poblaciones. Dos regiones críticas: India y Norteamérica La ubicación de las extracciones a lo largo del planeta resulta tan importante como el volumen extraído. En este sentido, las mayores alteraciones ocurren cuando el agua procede de latitudes medias, donde el efecto sobre el eje de rotación es más pronunciado. Durante el periodo estudiado se identificaron dos focos críticos: el oeste de Norteamérica y el noroeste de India. Masa subterránea de agua / Shutterstock Según Seo, si estos dos países redujesen la extracción en zonas sensibles, podría observarse un cambio en la tendencia detectada. Sin embargo, se necesitarían décadas de una gestión hídrica responsable para que el movimiento polar recuperara el desplazamiento experimentado por esta causa. "Estoy muy contento de encontrar la causa inexplicable de la desviación del polo de rotación", señaló Seo. "Esta es una buena contribución y una documentación importante, sin duda", dijo Surendra Adhikari, científica investigadora del Laboratorio de Propulsión a Chorro, que no participó en este estudio. Adhikari publicó un artículo de 2016 sobre la redistribución del agua que afecta la deriva rotacional. "Han cuantificado el papel del bombeo de agua subterránea en el movimiento polar, y el resultado es bastante significativo". El derretimiento de los polos Este mismo año, otro estudio científico comprobó que también el derretimiento de los polos y los glaciares está alterando el polo rotacional terrestre, hasta el punto de que para el próximo siglo este desplazamiento podría alcanzar la longitud de una cancha de baloncesto. El derretimiento de los polos y glaciares también altera la rotación / Pexels La Antártida se está derritiendo a un promedio de unos 150.000 millones de toneladas por año, mientras que Groenlandia está perdiendo alrededor de 270.000 millones de toneladas por año, según la NASA. Este cambio en la distribución de masas ‘mueve’ el planeta de forma lenta pero progresiva, según los científicos del Instituto de Geodesia y Fotogrametría de Zúrich (Suiza). Los investigadores descubrieron que el polo rotacional podría desplazarse 27 metros para el año 2100, respecto a la posición que tenía en 1900. Esta sería la situación que se produciría en un escenario pesimista, en el que las emisiones de gases de efecto invernadero no se reduzcan drásticamente y las capas de hielo se derritan a un ritmo cada vez más rápido. En un escenario climático más optimista, en el que las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan significativamente en los próximos años, es probable que el polo de rotación se desplace alrededor de 12 metros para el año 2100 desde la posición que ocupaba hace 125 años.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por