23/11/2025 18:57
23/11/2025 18:56
23/11/2025 18:55
23/11/2025 18:52
23/11/2025 18:51
23/11/2025 18:50
23/11/2025 18:50
23/11/2025 18:50
23/11/2025 18:49
23/11/2025 18:49
» Diario Cordoba
Fecha: 23/11/2025 18:41
Desde hace semanas, los carteles con grandes cifras de descuento, que llegan incluso al 70%, forman parte del decorado de las tiendas de la ciudad. El Black Friday vuelve a sacudir el comercio cordobés con una lluvia de promociones que, pese a su estruendo, no termina de traducirse en grandes cifras. Según el informe de la Unión de Consumidores de Andalucía (Ucauce), el gasto medio previsto por los cordobeses para la campaña de este 2025 es de 73 euros por persona, una cifra por debajo de la media andaluza (78,25 euros) y muy lejos de la española, que supera los 150 euros. Mucho ruido y pocas nueces. En el mapa regional, la provincia de Córdoba se sitúa en la mitad de la tabla: por detrás de Sevilla (98 euros), Almería (89) y Cádiz (81), pero por encima de otras provincias como Huelva, Jaén y Granada, todas por debajo de 72 euros. La mayoría de compradores destinará su presupuesto a ropa, calzado y accesorios, seguidos de tecnología y productos de salud y belleza. Las tiendas online continúan arrasando como opción favorita, por delante de las grandes superficies y, especialmente, del pequeño comercio, que sigue sin lograr un papel protagonista. Pero más allá de los datos, el impacto real del Black Friday en el tejido comercial cordobés tiene una lectura no muy positiva. Así lo advierte Rafael Bados, presidente de Comercio Córdoba, que vuelve a denunciar un escenario que arrastra más de una década de dificultades: «Desde 2012, cuando se desregularizaron los periodos de rebajas, hemos entrado en un escenario de promociones en el que el comercio de cercanía vive una situación complicada, porque no tenemos las capacidades que otros». «Estos descuentos agresivos comprometen la campaña de Navidad» Bados insiste en que para muchos pequeños negocios, este evento es más una obligación que una oportunidad: «Black Friday nos cuesta trabajo, no tenemos los márgenes, no podemos hacer tanto descuento». Una presión que se asume de manera individual: «A nivel de colectivos no se está haciendo prácticamente nada de manera organizada, sino individual», lamenta. Un cartel de rebajas del Black Friday en el centro de Córdoba. / Manuel Murillo La principal preocupación del sector es que el Black Friday llegue justo en la antesala de la campaña de Navidad, uno de los periodos más fuertes del año. «Estos descuentos agresivos comprometen el margen y la preparación de la campaña de Navidad», recalca. «Este evento en concreto lo tenemos en la antesala de la primera gran campaña del sector y está restando ventas... objetivamente no es bueno, salvo excepciones». Un mercado distorsionado El presidente de Comercio Córdoba va más allá y habla de competencia desleal y mercado distorsionado: «Es una competencia desleal que distorsiona el mercado. Normativamente, habría que controlar lo que hacen las empresas». Especialmente, añade, frente al empuje de un comercio digital sin apenas límites: «La venta online ha crecido muchísimo, no tiene control ni regulación, están operando con ventajas fiscales y normativas, y eso al final es un problema crítico para la sostenibilidad de los pequeños negocios». Este periodo supone un desafío para un sector que no puede hacer frente a las importantes promociones que aplican las grandes empresas Por eso, reclama un papel más activo de las administraciones: «El comercio de cercanía necesita políticas que equilibren la competencia, campañas de sensibilización, medidas contra plataformas globales, proteger el tejido comercial a nivel local». Porque, recuerda, «proteger a nuestro comercio es proteger empleo, cohesión social y futuro en la provincia». Varias personas caminan en una calle comercial del centro de Córdoba. / Víctor Castro Con unas previsiones de gasto contenidas y un calendario comercial marcado por rebajas permanentes, que «no es positivo para el comercio de cercanía», subraya, la campaña de Black Friday en Córdoba se presenta, un año más, como un desafío que obliga a muchos pequeños negocios a sumarse a los descuentos para no quedarse atrás: «Este está en una fecha que desde Comercio Córdoba consideramos negativa, obliga a quienes participan a vender con descuentos». «El comercio de cercanía necesita políticas que equilibren la competencia» A falta de conocer los resultados de estas fechas de grandes rebajas, lo que sí parece claro es que el ruido promocional será mayor que el retorno real para un sector que lucha por mantenerse en pie entre gigantes digitales, márgenes mínimos y un consumidor prudente en comparación con otras zonas de España.
Ver noticia original