23/11/2025 19:05
23/11/2025 19:04
23/11/2025 19:03
23/11/2025 19:02
23/11/2025 19:01
23/11/2025 18:59
23/11/2025 18:59
23/11/2025 18:57
23/11/2025 18:56
23/11/2025 18:55
» El Ciudadano
Fecha: 23/11/2025 18:50
Industriales metalúrgicos de la región volvieron a manifestar una profunda preocupación sobre una situación productiva que no encuentra piso ante la fuerte caída de demanda y advierten sobre las pérdidas de empleo que va a ocasionar este escenario. El pesimismo sostenido estos últimos meses no parece encontrar una salida ante medidas y anuncios del gobierno nacional que no tienen como destinatarias a las generadoras de trabajo intensivo sino a otros sectores como el energético, vital para la generación de dólares pero con un acotado alcance en términos de empleo. “No entendemos a donde va a ir el empleo, a donde va a ir a trabajar la gente, quien va a ser el tomador a corto plazo de empleo. No sabemos hacia donde va la agenda productiva, si las industrias se tienen que reconvertir en importadores hay una parte de la cadena que se pierde, a donde van a ir esos trabajadores. La mayoría de nuestros empleados está con otra actividad porque no llegan a fin de mes”, sintetizó Rafael Catalano, presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario (AIM). Los últimos datos relevados son una continuidad de lo que atraviesa el sector en el último tiempo. En Rosario acumulan 32 meses consecutivos de caída en la producción y en la región hay 4.000 empleados afectados por reducción de jornadas o suspensiones. Los casos más emblemáticos son Electrolux y Metrofund, pero la Asociación recibe cada vez más consultas de distintas firmas que pretenden recurrir a esa instancia ante un panorama pesimista. Con este escenario que expuso la cúpula dirigencial de AIM ante la prensa durante la semana, a las industrias de la región les queda casi ajeno el debate por la reforma laboral o el acuerdo comercial con EE.UU que impulsa el gobierno nacional. La preocupación está enfocada en cómo se pagan las quincenas o como se hace frente a la apertura importadora, que ya contempla también el ingreso de galpones completos de China. Luego de que trascendiera el caso de la firma Vidalac en Sauce Viejo, desde la asociación afirman que hay más empresas de la región en ese plan. En este sentido, Catalano sostuvo: “Se está dando importación de galpones completos provenientes de China, acá solo se implementa la mano de obra. Tenemos el caso conocido de Vidalac, pero se van sumando empresas que lo hacen. Lo van a hacer las empresas más grandes, porque para las chicas sigue habiendo dificultades para importar, lo hacen las que tienen espalda para pagar anticipado al exterior”. De acuerdo al último informe que elaboró la entidad industrial, el valor de las importaciones metalúrgicas continúa presentando una dinámica fuertemente positiva que contrasta con la dinámica de la producción. Por ejemplo, en septiembre de 2025, el patentamiento de maquinaria agrícola, vial e industrial de procedencia nacional disminuyó un 10,9% interanual, mientras que las de origen extranjero crecieron un 41,2%. En el mismo sentido, mientras que el volumen exportado de metales comunes y sus manufacturas retrocedió un 18,4% en el segundo trimestre de 2025, sus importaciones avanzaron un 32,7% frente al mismo período de 2024. De esta manera, la dinámica del comercio exterior desalienta la actividad de la industria metalúrgica. Además, durante el tercer trimestre de 2025 las turbulencias macroeconómica impactaron desfavorablemente sobre el financiamiento al sector productivo y sobre la demanda de bienes metalúrgicos derivada de la industria automotriz, la construcción y el consumo. “Venimos con ocho meses de caída consecutiva de todo, la única actividad que se salva es carrocería y remolques, por la actividad en Vaca Muerta y con mucho componente importado. Maquinaria agrícola hasta hace dos meses venía bien pero ya se encuentra en rojo. En Rosario llevamos 32 meses de caída en la producción” radiografió el presidente de AIM. Agregó que en ese contexto, hay 36 empresas de la región que recurrieron al artículo 223 bis, un convenio que implica reducción de jornadas, suspensiones, reduccion de aportes y que afecta a 4.000 empleados. En los últimos seis meses creció un 20% la cantidad de firmas que apelaron a esta herramienta, las mas conocidas son Electrolux o Metrofund, aunque hay varias que están consultando para aplicar ese artículo. “En las últimas semanas se dio una baja en las tasas de interés, el tema es que por lo menos yo me quedé sin cheques para vender. Hay un 70% de la industria que está complicada, gran parte que está en un escenario catastrófico y muchos no saben como van a llegar, no al año que viene, sino a fin de mes”, aseguró Catalano. En agosto de 2025 la utilización de la capacidad instalada en la industria metalúrgica argentina alcanzó a solo un 44,4%, un nivel sensiblemente inferior a los últimos dos años, ratificando su paulatino descenso desde comienzos de 2024. Considerando la medición de agosto, el registro de 2025 es el más bajo de al menos los últimos nueve años. El nivel de empleo privado registrado en la Industria Metalmecánica argentina, en julio de 2025 y considerando la medición sin estacionalidad, observó un retroceso de 1,6% interanual, representando una baja de 3,5 mil personas con empleo. La dinámica negativa en materia de empleo se registra desde el mes de marzo de 2024 y hasta el presente. En relación al mes de noviembre de 2023 la caída del empleo alcanzó a 11,2 mil personas. En medio de este panorama, el presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos, destacó: “Desde acá estamos con varias iniciativas como AIM conecta (vínculo entre pymes locales y grandes empresas). La última experiencia fue con Rosario Bioenergy, me parece muy interesante para la región porque si lo bio se desarrolla para Santa Fe es más importante que Vaca Muerta”. Números Según el último informe de AIM, el índice de facturación real de la industria metalúrgica en la ciudad de Rosario presentó en el mes de julio de 2025 una marcada caída de 10,7% interanual. En la medición acumulada al séptimo mes de 2025 la actividad sectorial mostró una disminución de 7,8% en relación al mismo período del año pasado, a pesar del bajo punto de referencia que representa el año 2024. El nivel actual de facturación real se ubica un 37,5% por debajo del correspondiente a julio de 2022. La facturación a precios corrientes de los locales habilitados en la ciudad de Rosario pertenecientes a la industria metalúrgica alcanzó en julio de 2025 a 88.766 millones de pesos, un nivel 21,9% superior en relación al mismo mes del año pasado. Entre septiembre de 2022 y julio de 2025 la actividad metalúrgica local enfrentó una evolución interanual negativa en 32 de las últimas 35 mediciones mensuales. En ese mismo período la facturación a precios corrientes de la industria metalúrgica se ubicó mayormente por debajo del ritmo inflacionario, revelando así la caída de la producción sectorial. En julio de 2025, revirtiendo la mejora del mes anterior, el 59% de las actividades metalúrgicas enfrentó un incremento de facturación inferior al ritmo del índice de precios al consumidor. Este grupo mayoritario de actividades con resultados negativos representó un 74,0% del total de ventas de la industria metalúrgica rosarina.
Ver noticia original