23/11/2025 15:12
23/11/2025 15:04
23/11/2025 15:04
23/11/2025 15:03
23/11/2025 15:03
23/11/2025 15:03
23/11/2025 15:02
23/11/2025 15:02
23/11/2025 15:02
23/11/2025 15:01
Concepcion del Uruguay » 03442noticias
Fecha: 23/11/2025 13:45
Los astrónomos han descubierto que el telescopio espacial James Webb (JWST) podría haber encontrado ya la tan buscada primera generación de estrellas nacidas poco después del Big Bang. Estas estrellas primigenias, conocidas como estrellas de Población III o POP III, se encuentran en una galaxia llamada LAP1-B, que fue estudiada previamente por el telescopio espacial de 10 mil millones de dólares. La luz de esta galaxia ha viajado durante 13 mil millones de años para llegar al JWST,lo que significa que vemos LAP1-B tal como era tan solo 800 millones de años después del Big Bang. Uno de los científicos responsables del descubrimiento afirma que podría tratarse de la primera vez que observamos estrellas tan antiguas. «Si, en efecto, las estrellas de LAP1-B son de Población III, esta sería la primera detección de estas estrellas primordiales», declaró a Space.com Eli Visbal, líder del equipo e investigador de la Universidad de Toledo. «Para descubrir estrellas de Población III, necesitábamos la sensibilidad del JWST, así como la magnificación de 100 veces producida por la lente gravitacional de un cúmulo de galaxias situado entre nosotros y LAP1-B». Esta galaxia es tan distante que solo era visible, incluso para la visión infrarroja de alta sensibilidad del JWST, gracias a un fenómeno predicho por primera vez por Albert Einstein en su teoría de la relatividad general de 1915. Conocido como efecto de lente gravitacional, este fenómeno describe la magnificación de la luz de un objeto distante mediante la deformación del espacio causada por un cuerpo masivo intermedio. La lente gravitacional que magnificó LAP1-B es un cúmulo masivo de galaxias que se encuentra entre la Tierra y LAP1-B a una distancia de unos 4.300 millones de años luz, llamado MACS J0416.1-2403 (MACS0416). Identificando las estrellas primogénitas del universo: el JWST observa la galaxia LAP1-B tal como era durante una era del universo llamada «época de reionización», durante la cual se cree que la luz ultravioleta de las primeras estrellas y galaxias transformaba el gas neutro de hidrógeno y helio en un gas cargado y sobrecalentado llamado plasma. Por lo tanto, marca el fin de la «época oscura cósmica». Se cree que estas estrellas POP III se formaron antes de esta época; se unieron unos 200 millones de años después del Big Bang, después de que el universo se hubiera expandido y enfriado lo suficiente para permitir que los electrones y protones formaran los primeros átomos de hidrógeno, el elemento más ligero del cosmos. «En el modelo estándar de la cosmología, las estrellas POP III se forman en estructuras de materia oscura muy pequeñas que sirven como bloques de construcción para galaxias más grandes», dijo Visbal. «Por lo tanto, nos enseñan sobre las primeras etapas de la formación y evolución de las galaxias. También podrían limitar las propiedades de la materia oscura, ya que los modelos alternativos de materia oscura influyen en el lugar donde se forma inicialmente». Esto significa que los astrónomos han estado interesados en identificar estrellas POP III, pero esta primera generación de cuerpos estelares hasta ahora ha resultado difícil de detectar. «Las estrellas POP III han sido esquivas porque se forman principalmente en épocas tempranas, por lo que se encuentran muy alejadas y en pequeños cúmulos», explicó Visbal. «Esto las hace muy tenues». Debido a que las estrellas POP III se forjaron en una época en la que el universo estaba lleno de poco más que hidrógeno y helio, con solo unas cuantas piezas de elementos más pesados (que los astrónomos llaman «metales»), la primera generación de estrellas debería destacarse de las estrellas modernas «ricas en metales» como el Sol (una estrella POP I) debido a su baja metalicidad (nuevamente: metalicidad: La metalicidad es el concepto astrofísico que se utiliza para describir la abundancia relativa de elementos más pesados que el helio en una estrella). Esta baja metalicidad también tuvo otro impacto en las estrellas POP III, permitiéndoles alcanzar enormes masas equivalentes a 100 veces la del Sol e incluso más. Además, se cree que las estrellas POP III se agrupan en grupos relativamente pequeños debido a sus enormes masas. Las simulaciones indican que, dado que el gas primordial se enfría con menor eficiencia que el gas con elementos pesados como el carbono y el oxígeno, la fragmentación del gas durante la formación estelar es menor —dijo Visbal—. Esto hace que las estrellas POP III sean más masivas que las estrellas enriquecidas con metales, posiblemente con masas típicas de 100 veces la masa del Sol. De hecho, el equipo descubrió que las estrellas en LAP1-B están rodeadas de gas con trazas mínimas de metales, y que parecen estar en grupos de alrededor de 1.000 masas solares. Estos hallazgos también sugieren que el efecto de lente gravitacional podría ser una forma efectiva de buscar más estrellas POP III en épocas tempranas o con altos desplazamientos al rojo. Hasta que realizamos el cálculo, creía que nuestro modelo descubriría que las estrellas de Pop III son demasiado raras con un corrimiento al rojo de 6,6 como para encontrarse en una parte muy ampliada de una lente gravitacional. Me sorprendió gratamente descubrir que nuestro cálculo mostró que deberían ser lo suficientemente comunes como para observarlas detrás de un cúmulo como MACSJ0416 —concluyó Visbal—. A continuación, queremos realizar simulaciones hidrodinámicas más detalladas de la transición de estrellas de Pop III a Pop II [la segunda generación de estrellas del universo] para comprobar si son coherentes con el espectro de LAP-1B y objetos similares. La investigación del equipo fue publicada a finales de octubre en https://iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ae122f Fuente: https://www.space.com/ Como siempre, invitamos a seguirnos a través de nuestras redes para estar al tanto de las actividades referentes a esta hermosa ciencia; en face: astroamigos Concepción del Uruguay y en insta @astroamigos_cdelu. Hasta la semana que viene !!!
Ver noticia original