Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • DE LA CULPA INDIVIDUAL AL DESAFÍO COLECTIVO

    Gualeguay » Debate Pregon

    Fecha: 23/11/2025 11:46

    Desde la perspectiva del psicoanálisis, el suicidio nunca se ve meramente como un síntoma, sino como una salida extrema a un conflicto psíquico insoportable a menudo relacionado con la melancolía, el desamparo y la agresividad dirigida hacia uno mismo. No siempre está vinculado a una enfermedad mental. Sócrates es recordado como persona con ideales éticos poco comunes, no como suicida. En el caso de Galileo, ante la posibilidad de ser torturado y seguramente muerto, elige retractarse, y murmurar por lo bajo “eppur si muove”. Su actitud no es menos ejemplar que la de Sócrates, talvez siendo una persona con un mayor goce de la vida y tolerancia a las imperfecciones de este mundo. Ads La definición de suicidio es compleja: hablamos de ello cuando hay una intencionalidad consciente y voluntaria de poner fin a su vida. En cambio, hablamos de conducta que amenaza la propia vida, para designar todos aquellos comportamientos que ponen en serio riesgo la existencia de la persona, involuntariamente o de forma inconsciente, por ejemplo, accidentes, adicciones graves etc. Más allá de las estadísticas, hay un quiebre en la capacidad del aparato psíquico para sostener la vida y continuar con los vínculos amorosos. Desde el psicoanálisis, no puede ser reducido a un simple “deseo de morir”, es una expresión extrema de sufrimiento y de angustia traumática, dice Freud que el yo pierde capacidad de regulación, se siente en un camino sin salida. El Narcisismo es una pieza central, Freud distingue entre el Ideal del yo y el Yo Ideal. Cuando el yo no logra alcanzar la imagen de perfección exigida por su yo ideal, surge un sentimiento insoportable de indignidad, fracaso y vergüenza. (para pensar…). Si además el entorno falla en ofrecer continencia y sostén, se derrumba el sentimiento básico de VALER Y PERTENECER AL MUNDO. La clínica nos muestra que muchas personas en riesgo suicida no buscan “no vivir”, sino dejar de sentir el dolor psíquico que las desborda. La falta de otro que escuche y contenga amplifica la vivencia de soledad y desesperanza. Ads En la actualidad, en nuestra cultura se han generado nuevas formas de ser sujetos: violencia destructiva y autodestructiva y lo que se da en llamar “la cultura del vacío”, más adelante hablaremos más de este tema, por ahora diremos que existe un desamparo o desvalimiento originario propio de la pulsión de muerte. Diremos entonces que, el Narcisismo es un rasgo de la época, no existen diversas singularidades, solo se nos ofrecen modelos de cómo debemos ser, cómo pensar, cómo actuar y cómo desear: se impone un imperativo de goce y éxito ("tienes que ser feliz"), cuyo fracaso genera una frustración y un sentimiento de inutilidad que pueden llevar al acto final. Mi propuesta cuestiona la idea de que para suicidarse es necesario tener un "trastorno mental específico". Si bien existen relaciones con cuadros como la depresión o el abuso de sustancias, existen otros factores. En las estructuras con predominio narcisista, el sujeto depende críticamente de la mirada del Otro y del mantenimiento de una imagen de omnipotencia o perfección. Ads Colapso del Ideal del Yo: El suicidio aquí no es tanto un castigo melancólico, sino una evacuación ante el desmoronamiento del Ideal. La vida solo tiene valor si refleja esa perfección. Cuando la realidad impone una falla, un límite o un fracaso (por ejemplo, profesional, amoroso o social), el sujeto experimenta una herida narcisista catastrófica. La Muerte como Afirmación: El acto puede ser un intento desesperado por recuperar el control absoluto sobre la propia existencia, decidiendo el momento y la forma de la aniquilación, como una última afirmación grandiosa ante la humillación o el vacío. La muerte es elegida antes que la insignificancia. Las causas van más allá del individuo e incluyen las políticas económicas y sociales que exigen y nos llevan al desaliento. Esta es una primera entrega, continuaremos con otros aportes. Pisicóloga Ana María Zanini Contacto: [email protected]

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por