Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los 15 hábitos japoneses de la longevidad y el bienestar

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 23/11/2025 00:32

    En Japón la proteína proviene principalmente de fuentes vegetales ayudando a mantener el colesterol bajo y aportando variedad de nutrientes (Imagen Ilustrativa Infobae) El interés por el estilo de vida japonés ha crecido de manera notable, impulsado por la percepción de que sus costumbres contribuyen tanto a la longevidad como al bienestar y felicidad de quienes las practican. Japón se destaca como uno de los países con mayor cantidad de personas centenarias. Okinawa, clasificada como Blue Zone fue estudiada por la ciencia por sus hábitos alimentarios y culturales, asociados con una vida más longeva. Recientemente, el número de centenarios en Japón alcanzó un nuevo récord al superar por primera vez las 99.000 personas, informó el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de ese país. ¿Cuáles son sus secretos? Bárbara D’Angelis, licenciada en nutrición y profesora universitaria, explicó a Infobae que diversos estudios han demostrado que la forma de alimentación de este pueblo disminuye los riesgos de padecer diabetes, enfermedades cardiovasculares y otras dolencias crónicas. La dieta japonesa tradicional se caracteriza por la presencia de alimentos como pescado, marisco, vegetales, soja, arroz, sopa de miso, algas, legumbres y condimentos fermentados y una baja ingesta de carnes rojas y ultraprocesados. La alimentación japonesa prioriza pescado, vegetales, soja, arroz, sopa de miso y legumbres(Imagen Ilustrativa Infobae) Los productos animales se consumen en pequeñas cantidades, con la proteína proveniente principalmente de fuentes vegetales. Esta dieta, con el uso de vapor como método de cocción principalmente, contribuye a mantener bajos los niveles de colesterol y proporciona una amplia variedad de nutrientes, lo que favorece la longevidad. Por su parte, Candy Jacquelin (MN 10780), nutricionista ayurveda y funcional en Halitus Instituto Médico, explicó a Infobae que la dieta japonesa tradicional se asocia directamente con la notable longevidad del país. “Este patrón alimentario aporta una alta densidad nutricional con pocas calorías, abundante fibra, antioxidantes y ácidos grasos omega-3, que ayudan a reducir la inflamación, mejorar la salud cardiovascular y sostener un metabolismo estable", destacó. “Además, al priorizar alimentos frescos y fermentados, se favorece la diversidad del microbioma intestinal, lo que impacta positivamente en la inmunidad y la salud global. Todo esto, combinado con un fuerte componente cultural de moderación y ritualidad, contribuye a que Japón tenga una de las expectativas de vida más altas del mundo", afirmó Jacquelin. 15 principios japoneses de la longevidad Las investigaciones demuestran que tener un sentido o propósito en la vida diaria se asocia con un mejor sueño, un peso más saludable, mayores niveles de actividad física y menor inflamación (Imagen Ilustrativa Infobae) Según la Universidad de Harvard, actualmente, los hombres y mujeres japoneses viven entre cinco y seis años más que los estadounidenses, por lo que sus prácticas resultan de gran interés para los científicos. “En las familias japonesas, los ancianos son muy respetados y los hogares son intergeneracionales. Los ancianos japoneses suelen gozar de mejor salud que los occidentales, pero ¿cuál es la causa y la consecuencia? ¿Acaso una mejor salud, derivada de buenos hábitos de vida, les permite mantenerse físicamente activos y participar en la sociedad, convirtiéndose así en un activo valioso y obteniendo beneficios psicosociales, o es la cultura la que, al respetar a los ancianos, les proporciona una mejor salud mental, menos soledad y mejor atención médica, lo que les permite mantenerse sanos durante más tiempo?“, se preguntaron en Harvard. A la par de los hábitos saludables, otras costumbres muy arraigadas en su cultura también contribuyen a su longevidad y salud. Son las siguientes: Comer despacio, masticar bien y alimentarse de forma consciente son hábitos japoneses que mejoran la digestión y la absorción de los nutrientes (Imagen Ilustrativa Infobae) 1. Siguen el Hara Hachi Bu. Es una práctica originaria de la isla de Okinawa, que consiste en comer solo hasta alcanzar el 80% de la capacidad estomacal, dejando una ligera sensación de hambre para la siguiente comida. No solo favorece el control del peso, sino que también se vincula con una mayor longevidad. Según la licenciada D’Angelis, “el principio Hara Hachi Bu consiste en alimentarse 8 partes de 10, es decir, tener un 80% de saciedad y evitar comer en exceso. Esto genera una alimentación más consciente que permite el autocontrol y mejora la digestión", afirmó. Por su lado, la licenciada Jacquelin dijo que es una práctica de moderación consciente que frena el automatismo de comer hasta sentirse “lleno”. El Hara Hachi Bu consiste en comer hasta un ochenta por ciento de la capacidad estomacal favoreciendo el control del peso y la longevidad (Imagen Ilustrativa Infobae) “Al detener la ingesta antes de la saciedad máxima, se evita la sobrecarga kilocalórica, se reduce el estrés metabólico y se promueve un mejor control de peso y glucemia. Este principio no es una dieta en sí, sino una filosofía que acompaña a la cocina japonesa: comer porciones más pequeñas, priorizar variedad, escuchar al cuerpo y mantener una relación equilibrada con la comida", dijo Jacquelin. La licenciada D’Angelis también destacó la importancia de la forma de comer, como masticar despacio y alimentarse conscientemente, que mejoran la salud. “La manera y el contexto en el que uno come resulta significativa. Comer nervioso, estresado, enojado, en una mala postura o distraído, son todos factores que influyen en el sistema nervioso que directamente está vinculado con el sistema gastrointestinal, por lo que el alimento puede caer mal, repetirse, no absorberse, entre otros efectos negativos”, advirtió la nutricionista. Este patrón alimentario aporta una alta densidad nutricional con pocas calorías, abundante fibra, antioxidantes y ácidos grasos omega-3 (Imagen Ilustrativa Infobae) Por lo tanto, recomendó: “Comer despacio, masticar bien, en bocados pequeños, no ingerir tanto líquido entre comidas, estar tranquilo, sentarse correctamente, concentrarse en el plato y no distraerse demasiado para concientizar el estado de apetito/saciedad. Estos son hábitos muy favorables para una mejor digestión y la absorción de los nutrientes". En coincidencia, Jacquelin dijo que la manera de comer es tan importante como lo que comemos. “Masticar lentamente, observar sabores y texturas, y comer sin distracciones activan el sistema parasimpático, facilitan la digestión y mejoran la absorción de nutrientes. La masticación eficiente reduce el estrés digestivo, favorece una liberación más gradual de glucosa y envía señales tempranas de saciedad al cerebro, lo que ayuda a prevenir excesos. La alimentación consciente también disminuye la ansiedad alimentaria, el picoteo automático y mejora la relación emocional con la comida", señaló. El té verde y el matcha forman parte esencial de la alimentación japonesa, su consumo regular se relaciona con la prevención de enfermedades y el envejecimiento saludable (Imagen Ilustrativa Infobae) 2. Consumen abundante té. El té verde y el matcha son los preferidos, y en Japón es mucho más que una bebida. Su ingesta regular se asocia con beneficios como propiedades antiinflamatorias, reducir la ansiedad, mejorar la memoria y favorecer el funcionamiento cerebral. Celebrar la ceremonia del té de las mujeres en Okinawa es un ritual social que contribuye a la longevidad. 3. Siguen el Asa ichi: Se levantan con la luz del día y alinean así su ritmo circadiano lo que contribuye a una mejor salud y un estado de ánimo más estable. 4. Viven según su Ikigai es otro pilar de la cultura japonesa, definido como el equilibrio perfecto entre vocación, propósito, profesión y aquello que proporciona alegría y satisface tanto las propias necesidades como las de los demás. Según un estudio de la Universidad de California, Davis (UC Davis), tener un fuerte propósito en la vida o ikigai, se asocia con una menor probabilidad de desarrollar deterioro cognitivo y demencia. El cuidado diario de un jardín o las plantas funciona como una forma de atención plena y una meditación activa vinculada a los ritmos de la naturaleza. (Imagen Ilustrativa Infobae) Según expresó a Infobae Fernando Niizawa, descendiente de japoneses y experto argentino en bienestar laboral, tener un ikigai “es descubrir esa razón íntima por la que vale la pena levantarse cada mañana“. “En Japón se lo vive como un equilibrio entre lo que amamos, lo que sabemos hacer bien, lo que el mundo necesita y aquello por lo que podemos recibir algo a cambio”, describió. Por su parte, el doctor Claudio Waisburg, médico neurólogo y neurocientífico y director del Instituto Soma (MN 98128) explicó el concepto desde las neurociencias en Infobae: “Un fuerte propósito actúa como factor de protección frente a la demencia, ya sea por vías psicológicas con menos depresión/estrés o por vías conductuales con más actividades estimulantes que construyen reserva cognitiva”. Según la Universidad de Harvard, las investigaciones han demostrado que tener un sentido o propósito en la vida diaria “se asocia con un mejor sueño, un peso más saludable, mayores niveles de actividad física y menor inflamación en algunas personas. También fomenta el optimismo. Si las personas gozan de mejor salud en la vejez, pueden contribuir más a su familia, comunidad y a la sociedad en general". El Asa ichi propone levantarse con la luz del día alineando el ritmo circadiano y contribuyendo a una mejor salud y bienestar emocional (Imagen Ilustrativa Infobae) 5. Realizan el arte del Shinrin-Yoku, conocido como baños de bosque, ha sido impulsado internacionalmente por el inmunólogo de la Escuela Médica Nipona, Quing Li, quien es considerado el principal experto mundial en esta disciplina. Esta práctica consiste en pasear entre árboles y estimular los sentidos, lo que ha demostrado efectos positivos sobre el sistema inmunológico. Rocío Ferraro, guía certificada por Forest Therapy Hub, explicó a Infobae que la práctica japonesa del shinrin-yoku ofrece la oportunidad de sumergirse en un entorno natural, utilizando los cinco sentidos para disfrutar y beneficiarse de la experiencia. “Cada año 5 millones de japoneses recurren al shinrin-yoku para tratar la ansiedad y la hipertensión. Nació en Japón en los 80, como parte del plan público para restaurar la salud mental y física de la población”, expresó. 6. Siguen el Kaizen, creado por Masaaki Imai del Kaizen Institute. El término resulta de la combinación de “Kai” (cambio) y “Zen” (mejor), y propone la mejora continua a través de pequeños cambios graduales. Esta filosofía se aplica tanto al ámbito económico como al orden doméstico y al desarrollo personal, y se considera una base sólida y realista para el crecimiento futuro. El Shinrin Yoku o baños de bosque fomenta el contacto con la naturaleza y produce efectos positivos sobre el sistema inmunológico (Imagen Ilustrativa Infobae) 7. Practican el Omotenashi representa la hospitalidad japonesa, una actitud orientada a satisfacer a los demás y que, al mismo tiempo, genera felicidad en quien la practica. 8. Están siempre en movimiento. Los japoneses no solo caminan con frecuencia, sino que también practican el Taiso, una rutina de ejercicios matinales transmitida diariamente a las 6:30 h por la cadena NHK bajo el nombre de Radio Taiso. Este programa, de quince minutos de duración y acompañado de música de piano, incrementa la flexibilidad muscular, estimula la circulación sanguínea y mejora la autoestima. Según la Universidad de Harvard, el ejercicio regular reduce el riesgo de padecer diversas afecciones crónicas que aumentan con la edad, como enfermedades cardíacas, hipertensión, diabetes, osteoporosis, ciertos tipos de cáncer y deterioro cognitivo. El ejercicio también ayuda a disminuir la ansiedad y la presión arterial, y a mejorar la calidad del sueño. 9. Hacen pequeñas siestas o Inemuri. Consiste en dormir breves periodos en medio de una actividad, está socialmente aceptado en Japón. Puede realizarse en el trabajo, en el transporte público o en espacios públicos. Está demostrado científicamente que un descanso breve durante la jornada ayuda a mejorar la memoria, la concentración y el rendimiento cognitivo. Tener una red social ayuda a manejar el estrés, fomenta la motivación, estimula el cerebro y ofrece oportunidades para mantenerse activo (Imagen Ilustrativa Infobae) Estudios como el realizado por la NASA y la Junta de Seguridad en el Transporte de EEUU concluyeron que una siesta de 26 minutos mejora el rendimiento en un 34% y el estado de alerta en un 54%. 10. Realizan el Oosouji: es una tradición que se lleva a cabo cada 28 de diciembre y que implica orden del hogar y también mental. Esta costumbre, que inspiró el método KonMari de Marie Kondo, busca eliminar lo innecesario para dar paso a lo nuevo y puede practicarse en cualquier momento del año. Además, el orden es beneficioso para la salud mental. 11. Practican el Jin Shin Jutsu es una disciplina que armoniza la energía vital mediante el uso de las manos, integrando los aspectos físicos, mentales, emocionales y espirituales para alcanzar el bienestar total. Este arte identifica cincuenta y dos puntos de energía en el cuerpo, distribuidos simétricamente en veintiséis zonas como las manos o los pies, y su correcta utilización permite aliviar tensiones, reducir el estrés y promover el bienestar físico y emocional, según las investigaciones. 12. Cuentan con un Moai o con una red de relaciones sólidas. En Japón, el Moai representa un grupo de apoyo integrado por personas dispuestas a acompañar en cualquier circunstancia y brindar ayuda cuando sea necesario. Esta red ayuda a manejar el estrés, fomenta la motivación, estimula el cerebro y ofrece oportunidades para mantenerse activo. El Omotenashi representa la hospitalidad japonesa orientada a satisfacer a los demás y mantener la armonía social en la vida cotidiana (Imagen Ilustrativa Infobae) “La soledad es el peor enemigo del envejecimiento saludable”, afirmó recientemente en Infobae el doctor José Ricardo Jáuregui, médico especialista en geriatría y presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría. 13. Hacen Niwa zukuri. El cuidado diario de un jardín o las plantas funciona como una forma de atención plena y una meditación activa vinculada a los ritmos de la naturaleza. 14. Practican la Kansha. La gratitud ejercida a diario contribuye al equilibrio interior. Según un estudio publicado en JAMA Psychiatry, experimentar gratitud está asociado con una mayor longevidad. 15. Practican Zazen (meditación pasiva). Es una práctica del budismo Zen que implica sentarse en una postura estable y erguida, con atención plena en la respiración y en la conciencia del momento presente. La práctica consiste en observar los pensamientos y sentimientos sin apego, simplemente dejándolos pasar para cultivar la calma y la claridad mental. “La práctica de la meditación budista nos abre una nueva forma de experimentarnos a nosotros mismos y a nuestras vidas. Simplemente entrégate de corazón al zazen y deja ir los pensamientos, opiniones e historias. La mente humana es fundamentalmente libre, espaciosa, vibrante y relajada. En zazen aprendemos a descubrir esa mente, a ver quiénes somos realmente y a experimentar este mundo tal como es”, describió Zen Mountain Monastery.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por