23/11/2025 12:37
23/11/2025 12:37
23/11/2025 12:36
23/11/2025 12:36
23/11/2025 12:36
23/11/2025 12:35
23/11/2025 12:35
23/11/2025 12:35
23/11/2025 12:34
23/11/2025 12:33
» Diario Cordoba
Fecha: 23/11/2025 11:17
Este sábado se han inaugurado las jornadas El costumbrismo en Andalucía. De ayer a hoy, con la presencia del decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Javier Martín, y el director de UCOcultura, Fernando Lara, en la sede de la facultad. Las jornadas, organizadas por la Colectiva Contemporánea Malena, pretenden repensar y actualizar el término costumbrismo, desde la visión actual de la historia del arte, a través de las fuentes que ofrece la historiografía, con una perspectiva multidisciplinar que reúne artistas e investigadores. Entre estos últimos se encuentran profesores de la Universidad de Córdoba y alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras. Las jornadas ofrecen un recorrido historiográfico a través del costumbrismo hasta buscar su enraizamiento en la actualidad, con los cambios sufridos y los temas y tipos que perviven. Con una concepción dinámica de las jornadas, en el claustro decanal de la facultad ubicada en el Hospital del Cardenal Salazar, se ofrece paralelamente una exposición de veinte obras de ochos artistas multidisciplinares de la Colectiva Contemporánea Malena que ofrecen una novedosa visión de costumbrismo hoy en día. Los temas del evento académico abarcan campos como la mujer, el mundo rural, las tradiciones religiosas, la representación del poder, etcétera. Ponentes Este sábado sábado, los directores del simposio, Ernesto Yamuza y Ángela Galán, han realizado un análisis histórico del costumbrismo con el arte actual, que ofrecieron un destacado estudio del concepto de costumbrismo, con una revisión exhaustiva del significado, y la presencia de la mujer en la pintura costumbrista durante el siglo XIX y los postulados decimonónicos creando una imagen de la misma actualmente superada. El próximo sábado 29 de noviembre continúan las jornadas, tratado temas como los nuevos espacios de sociabilidad en el siglo XIX, las reacciones al costumbrismo desde la crítica de arte de la centuria del novecientos, la sensibilidad social de los pintores costumbrista, las impresiones del mundo rural, el carruaje en el costumbrismo, o la escenificación del costumbrismo goyesco. La exposición, que permanecerá abierta hasta el 3 de febrero del 2026.
Ver noticia original