22/11/2025 16:13
22/11/2025 16:13
22/11/2025 16:09
22/11/2025 16:07
22/11/2025 16:07
22/11/2025 16:06
22/11/2025 16:06
22/11/2025 16:06
22/11/2025 16:04
22/11/2025 16:03
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 22/11/2025 14:52
Las tres toxinas vegetales, cicuta, belladona y ricina, han dejado una huella profunda en la ciencia, la cultura y la literatura (Imagen Ilustrativa Infobae) A lo largo de los siglos, la humanidad miró con asombro —y a veces con temor— el mundo secreto de las plantas venenosas. Detrás de su belleza discreta o sus formas inofensivas, la naturaleza ha escondido auténticos arsenales biológicos capaces de alterar el rumbo de la ciencia, la medicina, la política y hasta la literatura. Tres toxinas vegetales —la cicuta, la belladona y la ricina— sobresalen no solo por su capacidad letal, sino por la huella que han dejado en la historia de la toxicología. Sus historias entrelazan evolución, leyendas y violencia, revelando cómo la lucha por la supervivencia ha producido sustancias tan fascinantes como peligrosas. Según un analisis de Forbes, estas plantas, protagonistas de episodios célebres y oscuros, siguen encendiendo la curiosidad de quienes buscan entender cómo la naturaleza puede ser, a la vez, remedio y sentencia. Cicuta: el veneno que silenció a Sócrates La cicuta (Conium maculatum) es famosa por haber puesto fin a la vida del filósofo griego Sócrates en el año 399 a.C. Como explica la investigación Food and Chemical Toxicology, el veneno culpable fue la coniína, un alcaloide que interrumpe la comunicación entre los nervios y los músculos al imitar la acción de la acetilcolina, neurotransmisor esencial para la contracción muscular. La cicuta, famosa por la muerte de Sócrates, es una de las plantas más letales de la historia de la toxicología La ingestión de cicuta provoca una parálisis flácida progresiva, en la que la víctima permanece consciente hasta que, finalmente, se produce un fallo respiratorio. Esta planta, de tallos moteados de púrpura y hojas parecidas a las de la zanahoria, crece de forma silvestre en Europa, Asia occidental y el norte de África. Basta una pequeña cantidad —entre seis y ocho hojas— para provocar la muerte de un humano o de animales de pastoreo. La cicuta evidencia la sofisticación de la naturaleza al desarrollar mecanismos de defensa con gran eficacia para disuadir a los herbívoros. Cicuta: simbolismo y evolución El uso de la cicuta como instrumento de ejecución en la Antigua Grecia no solo refleja su potencia letal, sino que la ha convertido en símbolo de justicia y castigo en la literatura y el imaginario colectivo. La presencia de la cicuta en distintos continentes y su letalidad incluso en cantidades han consolidado su reputación en la toxicología. El estudio de estos venenos vegetales ha impulsado avances en biología molecular y en la búsqueda de antídotos efectivos Hoy, la cicuta se estudia no solo por su peligrosidad, sino por su estructura química y los posibles usos terapéuticos derivados del conocimiento de sus mecanismos de acción, aunque su manipulación requiere precauciones extremas. Belladona: la fascinación letal tras el mito de la belleza La belladona (Atropa belladonna) se destaca por su combinación de apariencia atractiva y extrema toxicidad. Su nombre fusiona la figura mitológica de Atropos, encargada de cortar el hilo de la vida, con la expresión italiana “bella donna”, inspirada en la costumbre renacentista de emplear extractos de la planta para dilatar las pupilas y realzar la belleza. La belladona contiene alcaloides como la atropina y la escopolamina, que bloquean la acción de la acetilcolina en los receptores muscarínicos del cuerpo. La belladona combina belleza y toxicidad, inspirando mitos y aplicaciones médicas a lo largo de los siglos Como señala un informe de caso de 2024 sobre un incidente de envenenamiento por belladona, la toxicidad de esta planta de flores y bayas es más pronunciada en sus hojas, que presentan una mayor concentración de alcaloides, aunque las bayas también son altamente tóxicas. Se sabe que estos compuestos bloquean el neurotransmisor acetilcolina en el sistema nervioso, lo que explica tanto sus aplicaciones medicinales como sus efectos letales. En dosis bajas, estos compuestos se han utilizado en medicina y cosmética, pero una exposición mayor produce delirios, alucinaciones, confusión onírica y la muerte. Belladona: entre “brujería” y medicina Las leyendas sobre brujería y asesinatos encubiertos han rodeado durante siglos a la belladona. Su dualidad, capaz de embellecer y matar, la vinculó al mito y a la alquimia y fascinó a científicos e historiadores. La planta ha perfeccionado una defensa química que afecta a los mamíferos, aunque ciertas aves, inmunes a sus toxinas, dispersan sus semillas, ampliando así el alcance de este veneno vegetal. La belladona ha sido utilizada tanto en la medicina como en la cosmética, pero su manipulación requiere extrema precaución En la medicina contemporánea, los derivados de la belladona, administrados en cantidades controladas, se emplean para tratar problemas oftalmológicos y trastornos gastrointestinales. Sin embargo, su manipulación exige un conocimiento preciso de sus riesgos, dado su alto potencial letal. Ricina: el veneno silencioso de la era moderna La ricina, extraída de la planta Ricinus communis, encarna el paradigma del veneno moderno. A diferencia de la cicuta y la belladona, la ricina ha sido protagonista de episodios contemporáneos vinculados al espionaje, el bioterrorismo y los asesinatos políticos. Se trata de una de las toxinas vegetales más potentes que se conocen: un solo miligramo puede resultar mortal en humanos adultos. La ricina, extraída del ricino, es considerada una de las toxinas vegetales más potentes y peligrosas del mundo De acuerdo con una publicación de Archives of Pharmacology, la ricina interrumpe la producción de proteínas dentro del organismo al inutilizar los ribosomas, estructuras esenciales para el funcionamiento celular. Sin esta capacidad de fabricar proteínas, las células no pueden sobrevivir, lo que provoca el fallo progresivo de los órganos y, finalmente, la muerte en pocos días. Su acción bloquea la síntesis de proteínas en las células, lo que conduce a la muerte celular, el fallo orgánico y, en última instancia, la muerte del organismo. Ricina y bioterrorismo La ricina se ha convertido en objeto de alerta internacional, pues está clasificada como arma biológica por la Convención sobre Armas Químicas. A pesar de ser letal, el aceite de ricino —producido a partir de las mismas semillas pero sometido a detoxificación— es seguro y de uso común en cosmética y medicina doméstica. La paradoja de la ricina reside en este doble uso, que multiplica tanto su presencia en la vida cotidiana como el riesgo de su mal uso. La ricina ha sido protagonista de casos de bioterrorismo y espionaje, lo que la convierte en una amenaza global El mecanismo de actuación de la ricina, basado en la desactivación de los ribosomas celulares, ha impulsado investigaciones en biología molecular y en la búsqueda de antídotos. Su estudio ha permitido comprender mejor los sistemas defensivos de las plantas y los límites de la tolerancia humana a las toxinas ambientales. La coexistencia de belleza y letalidad en la cicuta, la belladona y la ricina ilustra la complejidad y la sofisticación de los mecanismos de defensa que la naturaleza ha perfeccionado. Estas plantas, responsables de episodios históricos y de tragedias célebres, continúan inspirando la curiosidad científica gracias a su impacto tanto en la toxicología como en la cultura, y recuerdan que la apariencia puede ocultar peligros mortales. Hoy, su legado se expresa desde historias míticas hasta estudios de vanguardia.
Ver noticia original