Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Parkinson: colocan en Rosario un novedoso dispositivo para controlar la enfermedad a distancia

    » La Capital

    Fecha: 22/11/2025 14:14

    Es un estimulador cerebral profundo. Es la primera vez que se implementa en la Argentina. Los neurólogos cuentan la experiencia El Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa que genera trastornos del movimiento , y para la que todavía no hay cura, plantea desafíos constantes a médicos, pacientes y familiares. Por eso, la ciencia busca en forma permanente caminos que permitan aliviar los síntomas de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de quienes tienen este diagnóstico. En esa línea se inscribe un hecho novedoso que tiene a Rosario como protagonista: la colocación de estimulador cerebral profundo que puede programarse a distancia. Es la primera vez que se hace en el país. El dispositivo es sumamente útil para pacientes que no viven cerca de centros de salud especializados pero además facilita los controles y el manejo de las urgencias en toda persona con Parkinson que viaja o que requiere asistencia cuando sus médicos no están cerca. Los profesionales pueden manejar el aparato desde donde estén. El Parkinson afecta a unas 30/40 mil personas en Rosario. No todos los casos tienen la misma evolución ni el mismo grado de complicaciones. Además hay gente que no está aun diagnosticada, incluso cuando ya tiene síntomas notorios. Por eso es importante consultar a profesionales capacitados en esta enfermedad ante cualquier duda. Llegar al diagnóstico lo antes posible siempre redunda en beneficios para la persona. Los médicos neurólogos Tomás de la Riestra, especialista en movimientos anormales, y el neurocirujano Pablo Andrés Mortarino, quien hace neurocirugía funcional, ambos de Grupo Oroño, quien están participando de la reunión interanual de la Sociedad Mundial de Neurocirugía Funcional, hablaron con La Capital sobre este avance. "Desde 2018 tenemos organizada la Unidad de Movimientos Anormales y Terapias Avanzadas entre las que se encuentra la estimulación cerebral profunda para Parkinson y distonías. Lo novedoso es que por primera vez en el país colocamos este dispositivo que uno puede programar a distancia". El equipo se llama Liberta RC (de Abott) y permite hacer el encendido (que se hace aproximadamente al mes de la colocación) y las programaciones sucesivas, de manera remota. liberta-rc-3 La paciente que fue intervenida es una mujer de unos 55 años con diez años de evolución del Parkinson. Fue operada en Rosario pero vive en Entre Ríos. "Ella tenía complicaciones propias del tiempo que lleva con la enfermedad. Tomaba altas dosis de levodopa (que trabaja sobre el sistema nervioso central y se utiliza en esta patología) y tenía demasiados movimientos involuntarios. Con esta indicación del dispositivo apuntamos a que baje el 30 por ciento de la medicación (ya está bajando la dosis en forma paulatina) y lograr un mayor control de los movimientos", explicaron los profesionales. Mortarino comentó: "Para que se comprenda de qué se trata podemos decir que se asemeja a un marcapasos de los que regulan la contracción cardíaca; en este caso regula la actividad neuronal cerebral". Agregó que "se instala en una parte muy profunda del cerebro y tiene dos cables muy pequeños que salen el cráneo y conectan con una batería que ponemos debajo de la clavícula". A través de una computadora se puede ir evaluando cómo está el paciente y se programa cuando se lo requiere. "Lo que se busca es mejorar la autonomía de la persona (que quizá pueda bañarse sin ayuda, salir más a menudo, hacer más cosas que le gustan, dependiendo de las posibilidades de cada paciente) y evitar caídas; en definitiva tener una evolución más favorable. El Parkinson no se cura y este equipo no evita que la persona tome las drogas indicadas ni que deje la rehabilitación, es una herramienta más", dijeron De la Riestra y Mortarino. "Rosario picó en punta con este dispositivo en cuanto a avances en tecnología para estas enfermedades", remarcaron los médicos que esperan continuar con la posibilidad de acercarlo a un mayor número de pacientes. "En algunos casos no hacemos la indicación porque la persona vive lejos entonces es difícil o imposible que pueda tener los controles necesarios, ahora, al manejarlo a distancia, podemos sumar mucha más gente", expresaron. Síntomas Los expertos señalaron que si alguien tiene "trastornos de la marcha, rigidez en el cuerpo, temblores, lentitud marcada y además presentan síntomas asociados como falta de olfato, constipación, trastornos del sueño es muy importante no demorar la consulta a un especialista". La experiencia será presentada en la Segunda Jornada de Actualización de Movimientos Anormales que se realizará el 28 de noviembre en el Círculo Médico de Rosario, en la charla sobre actualizaciones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por