Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un bebé de dos meses llegó con miasis al Hospital Pediátrico

    » Radio Sudamericana

    Fecha: 22/11/2025 01:28

    Viernes 21 de Noviembre de 2025 - Actualizada a las: 22:07hs. del 21-11-2025 CORRIENTES Lo confirmó a Radio Sudamericana el Dr. Roberto Jabornisky, médico pediatra, quien ratificó la información. Explicó que además de una niña de 11 años que llegó desde Santo Tomé, hay un bebé de la Capital, de dos meses de edad, con la presencia de gusanos en el cuero cabelludo. Explicó cómo aparece esta afección, cómo se cura y cómo prevenirlo. El médico comentó que pese a que no estuvo esta semana Hospital Pediátrico, conoció que hay dos casos de menores a los que se le encontraron gusanos en la cabeza, producto de la miasis. Uno corresponde a una nena de once años, derivada de la localidad de Santo Tomé y el otro es un nene de la Capital correntina, de dos meses de edad. Más allá de la sorpresa que generó en muchos, Jabornisky explicó que “esto es una patología que no es infrecuente de ver en los pacientes pediátricos, es más común de lo que parece”. Recalcó que “en nuestra zona es más frecuente, donde hay un clima cálido y no necesariamente tiene que ver con la situación socioeconómica actual”. Señaló que pueden suceder casos todo el año, pero especialmente se produce en verano, recalcando que “la miasis es una enfermedad que se produce cuando las moscas tratan de depositar, como cualquier animal, sus huevos en algún lugar para reproducirse”. Esto, agregó se da en casos cuando hay heridas abiertas”. El médico descartó que haya una perforación del hueso del cráneo, dado que “los gusanos que se producen necesitan oxígeno para vivir y si van muy profundo se quedan sin aire y mueren”. Entonces, apuntó que se forma en el cuero cabelludo como una especie de “volcán” por el tamaño y la forma del grano, donde se depositan las larvas que salen de los huevos de las moscas. Por ello, apuntó que una de las formas de combatirlo es con medicamentos que le quiten la posibilidad de respirar a los gusanos o “remedios caseros” que eviten que se sigan produciendo. Agregó que el lavado de la cabeza, el baño frecuente y de las prendas de vestir, además del planchado, matan a las larvas. De todos modos, lo que recalcó el médico que se debe tener en cuenta es revisar y controlar las heridas que se puedan producir en los niños, especialmente cuando se rascan. “Siempre nos dicen cuídense las heridas y esto es lo más importante a tener en cuenta”, reiteró Jabornisky “se debe tratar de que esas heridas no queden expuestas, no solamente a las infecciones bacterianas, sino también a este tipo de situaciones donde las moscas vienen y depositan sus huevos”. Qué es la miasis La miasis es una enfermedad parasitaria causada por la infestación de larvas de moscas que se desarrollan en el tejido vivo de animales y humanos. Una de las especies responsables de este padecimiento es el gusano (Cochliomyia hominivorax), conocido por requerir tejido vivo para completar su ciclo de vida, lo que lo diferencia de otras moscas que utilizan materia orgánica en descomposición. Impacto y complicaciones Si no se trata, la miasis puede derivar en infecciones severas, necrosis de tejido y en casos extremos, afectar órganos vitales. Además, el impacto emocional, especialmente en humanos, puede ser significativo debido al dolor y al aspecto de las lesiones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por