Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Habilitación de las cabinas de tránsito en Salto Grande marca un hito tras 20 años de gestiones

    Concordia » Saltograndeextra

    Fecha: 22/11/2025 04:35

    El paso fronterizo entre Concordia (Argentina) y Salto (Uruguay) finalmente cuenta con cabinas habilitadas, tras más de dos décadas de gestiones institucionales y reclamos del sector empresarial y social del corredor binacional. La habilitación de las nuevas cabinas de tránsito en la represa de Salto Grande marca un momento histórico para la región. Después de más de 20 años de trámites, postergaciones y demoras, las y los automovilistas pudieron, el miércoles 12 de noviembre, realizar el cruce fronterizo sin descender del vehículo. La noticia fue confirmada y celebrada por el Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia (CCISC), que informó la novedad a través de su equipo de prensa y medios locales como El Entre Ríos, fuentes citadas en esta nota. El CCISC ha sido uno de los principales impulsores de esta reivindicación histórica, articulando de manera sostenida con su par de Salto y presionando para que el paso fronterizo dejara de ser símbolo de trabas y burocracias. Uno de los nombres que más se repite en estas gestiones es el de José Persigo, quien desde la coordinación de la institución llevó adelante innumerables gestiones para destrabar el avance de la obra. Cabinas nuevas para un desafío histórico Las cabinas originales habían sido construidas con financiamiento de CAFESG e inauguradas el 14 de diciembre de 2009, en un acto encabezado por el entonces gobernador Sergio Urribarri. Sin embargo, nunca llegaron a utilizarse. El proyecto se paralizó durante años, condicionado —entre otras razones— por la ausencia de personal asignado por autoridades migratorias uruguayas. En 2014, el entonces intendente de Concordia, Gustavo Bordet, declaraba públicamente que el municipio tenía todo listo: la estructura, el personal y el software. Sin embargo, la falta de habilitaciones binacionales seguía frenando el funcionamiento. Los años pasaron, y la infraestructura fue deteriorándose mientras el reclamo crecía en cada Comité de Frontera. Finalmente, en el marco del proyecto del Aeropuerto Binacional “Comodoro Pierrestegui”, que incluyó la modernización del paso internacional y la creación del Fondo Multisectorial de Salto Grande —aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo—, se decidió demoler las antiguas cabinas y construir otras nuevas, esta vez con equipamiento moderno. Un paso que no divide: une Desde el CCISC se celebró el avance, pero también se dejó en claro el trasfondo político e histórico: la apertura de estas cabinas no es un simple trámite de infraestructura; es un gesto de integración regional, el primero de muchos que la población de ambas orillas viene reclamando desde hace décadas. Para la institución empresarial, las cabinas deben convertirse en símbolo de una etapa distinta, donde ningún país imponga trabas innecesarias a un corredor fronterizo que une, y no separa, a dos ciudades hermanadas cultural, social y económicamente. La habilitación del paso es también un aporte concreto a la idea de integración real del territorio del río Uruguay, una visión que desde Salto Grande Extra compartimos profundamente: desarrollo regional con identidad propia, soberanía, justicia social e integración bilateral por encima de cualquier frontera administrativa.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por