21/11/2025 19:50
21/11/2025 19:49
21/11/2025 19:47
21/11/2025 19:44
21/11/2025 19:43
21/11/2025 19:39
21/11/2025 19:35
21/11/2025 19:34
21/11/2025 19:33
21/11/2025 19:33
» Diario Cordoba
Fecha: 21/11/2025 18:54
La gripe es uno de los virus respiratorios más mortíferos en nuestro país. Un análisis del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha mostrado el impacto que tuvo durante la última temporada gripal (del 30 de septiembre de 2024 al 18 de mayo de 2025), que dejó más de 33.000 hospitalizaciones, 1.811 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) y 1.825 fallecimientos, según los datos recabados por el sistema de vigilancia de infección respiratoria aguda (SiVIRA). Ahora, a las puertas del invierno y con la primera ola de frío que está ha desplomado los termómetros en la mayor parte del país, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) recomienda la vacunación "cuanto antes" a todas las personas catalogadas como vulnerables por el "inusual" aumento de casos de gripe, que se está detectando "entre tres y cuatro semanas antes de lo habitual". "Vacunarse ahora es una de las maneras más eficaces de protegerse y proteger a quienes le rodean de enfermedades graves este invierno", explica Edoardo Colzani, jefe de la sección de virus respiratorios del ECDC, por sus siglas en inglés. Según las autoridades sanitarias europeas, la gripe A(H3N2) la principal responsable de este incremento en las últimas semanas, lo que refleja los acontecimientos notificados recientemente por otros países del hemisferio norte. El subgrupo K de A(H3N2) recientemente surgido (anteriormente J.2.4.1) se ha detectado en todos los continentes y representa un tercio de todas las secuencias de A(H3N2) depositadas en la Iniciativa Mundial para Compartir Todos los Datos de la Gripe (GISAID) entre mayo y noviembre de 2025 a nivel mundial, y casi la mitad en la Unión Europea. "Los análisis antigénicos y serológicos in vitro también sugieren una falta de concordancia entre la vacuna y este nuevo subgrupo. Actualmente, los datos sobre la efectividad de la vacuna en condiciones reales son limitados", señalan. La gripe es el virus respiratorio que provoca más hospitalizaciones y fallecimientos / EFE Quién se debe vacunar ya La vacunación debe realizarse "sin demor", ya que es la medida más efectiva para proteger contra la gripe grave. Se recomienda especialmente vacunar a: Personas con mayor riesgo de enfermedad grave , incluyendo: , incluyendo: Adultos mayores (mayores de 65 años) Personas con enfermedades crónicas (metabólicas, pulmonares, cardiovasculares, neuromusculares u otras) Personas inmunocomprometidas Mujeres embarazadas Personas que viven en instituciones o residencias de larga estancia (LTCF) Personal sanitario , ya que la vacunación puede reducir la transmisión a pacientes y disminuir el ausentismo laboral. , ya que la vacunación puede reducir la transmisión a pacientes y disminuir el ausentismo laboral. Niños, de acuerdo con las recomendaciones nacionales. Vacunar a los niños ayuda a protegerlos de enfermedad grave y complicaciones, especialmente a los menores de 5 años. Además, contribuye a reducir la transmisión en la comunidad. Incluso si el virus A(H3N2) circulante no coincide completamente con la vacuna, esta se espera que siga ofreciendo protección frente a la enfermedad grave. Recomendaciones para hospitales y centros sociosanitarios Los hospitales y centros de larga estancia deben revisar sus planes de preparación para el invierno, anticipando un posible aumento de demanda relacionado con la gripe y otros virus respiratorios. Es necesario reforzar las prácticas de prevención y control de infecciones. Durante periodos de alta circulación de virus respiratorios, se recomienda: Identificar y separar tempranamente a los pacientes con síntomas. Agrupar pacientes cuando sea apropiado. Utilizar pruebas diagnósticas para orientar la ubicación y manejo de los pacientes. Exigir el uso de mascarillas (FFP2 bien ajustadas o quirúrgicas según la actividad clínica) para personal y visitantes cuando estén en contacto con pacientes. Los trabajadores sanitarios con síntomas respiratorios deben ser testeados rápidamente, recibir tratamiento antiviral si corresponde y, cuando sea posible, mantenerse fuera de actividad asistencial hasta que se resuelvan los síntomas. Mantener estrictas medidas de higiene de manos, limpieza ambiental frecuente y buena ventilación de espacios cerrados. El uso adecuado de equipos de protección individual contribuirá a reducir la transmisión asociada a la atención sanitaria. Archivo - Vacunación sin cita contra la gripe. / JUNTA DE ANDALUCÍA - Archivo Síntomas de la gripe La sintomatología más habitual incluye: Fiebre alta de inicio brusco Tos seca Dolor de garganta Dolor de cabeza Dolores musculares y articulares Cansancio intenso o debilidad Escalofríos Congestión nasal En algunos casos: náuseas, vómitos o diarrea (más frecuentes en niños) La mayoría de casos se resuelven solos en pocos días, pero en personas de riesgo pueden derivar en complicaciones como neumonía, bronquitis, descompensación de enfermedades crónicas o necesidad de hospitalización.
Ver noticia original