21/11/2025 12:20
21/11/2025 12:19
21/11/2025 12:15
21/11/2025 12:12
21/11/2025 12:09
21/11/2025 12:08
21/11/2025 12:08
21/11/2025 12:08
21/11/2025 12:07
21/11/2025 12:07
Parana » Entreriosdiario
Fecha: 21/11/2025 11:09
21/11/2025 Lo dijo Sonia Alesso, la secretaria general de la Ctera. Impulsado por el respaldo de la sociedad en las últimas elecciones legislativas, la administración del presidente Javier Milei busca acelerar las reformas que considera clave para su plan de gobierno. Una de ellas es la educativa que, por estos días, es motivo de análisis y reuniones para acordar el texto que deberá ser enviado al Congreso de la Nación. Entre los puntos de esa reforma, de acuerdo a la información que se ha filtrado, figura la declaración la “esencialidad” de la educación básica, una iniciativa con la que el Gobierno viene insistiendo desde el comienzo de la gestión. También habilitaría a las familias a elegir la educación en el hogar (el “home schooling”), como así también una alternativa híbrida que combine instancias presenciales y virtuales, o bien a distancia. Autorizaría, asimismo, a las provincias a ofrecer “enseñanza religiosa confesional” en los establecimientos públicos, pero siempre de manera optativa para los alumnos y fuera del horario curricular. La iniciativa del oficialismo, además, eliminaría la meta histórica de invertir el 6% del PBI en educación. En su lugar, se plantea un nuevo modelo donde el financiamiento público se canalizaría parcialmente a las familias a través de becas, vales educativos o créditos fiscales. Sonia Alesso, la secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), durante una entrevista con Sexto Sentido Radio Costa Paraná (88.1), señaló, en primer lugar, que “el borrador que ha circulado por los medios no ha sido presentado en el Congreso de la Nación”, y, además, “nadie se atribuye la autoría, no se sabe de dónde salió ni cuál es la fuente”. De todas maneras, si el Ejecutivo enviara este proyecto para la Ctera sería “grave porque es un retroceso”. “Imagínese que plantea cosas que son pre Domingo Faustino Sarmiento”, remarcó Alesso, por lo que “estamos hablando de un retroceso, no sólo con el tema de la responsabilidad del Estado, sino que habilita la ‘home schooling’, que es la educación en la casa, algo que los libertarios plantearon al principio del Gobierno”. La gremialista, igualmente, aludió a la configuración del sistema educativo, que propondría el Gobierno, “en lo que tiene que ver no sólo con la garantía estatal sino con la laicidad de la educación y el respeto por las creencias religiosas de cada familia, que es lo que tiene la educación en Argentina, que es laica. Yo hasta tengo dudas de su constitucionalidad en algunos de los artículos”. Para Alesso, lo “sorprendente de esto es que empieza a circular un material donde no hay un diputado, un senador o el propio Ejecutivo diciendo éste es el proyecto”, y como el Gobierno “tiene la habilidad de estar permanentemente creando este tipo de situaciones para que todos hablemos de algo y no hablemos de lo importante, porque no se está hablando del financiamiento educativo, dado que se plantea derogar artículos de la ley nacional de educación”. En este marco, remarc{o la secretaria geerakl de Ctera, “es una campaña de esclarecimiento de lo que significa el ajuste educativo, pero también estamos planteando una serie de acciones con respecto a entrevistas con legisladores y legisladoras”. Alesso, asimismo, subrayó que “nosotros hemos venido resistiendo estos casi dos años (de gobierno de Milei) con muchísimo esfuerzo, con muchísimo trabajo, desgaste”, y opinó que este proyecto ubicaría a la educación argentina en la situación “anterior a la Ley 1.420, que es de 1884, y creo que escandalizaría a Sarmiento, porque las bases del sistema nacional, público, gratuito, son de esa época”. “Hay que prepararse, si esto se confirma y se envía al Parlamento, porque habrá una pelea que no sólo va a tener que ver con el presupuesto, que es lo que nosotros veníamos discutiendo, sino también un tema más político y pedagógico”, cerró Alesso. Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario
Ver noticia original